Daniela Fugellie
Sylvia Soublette nació en Antofagasta, en una familia vinculada a la música. Su abuela paterna Rosa García-Vidaurre era pianista y compositora, mientras que su madre Isabel Asmussen Urrutia tocaba el piano y cantaba. Su padre Luis Soublette García-Vidaurre, por su parte, poseía una amplia cultura humanista.
La familia se trasladó a Viña del Mar y Soublette estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones, lugar donde en 1941 fundó un coro femenino junto a algunas de sus compañeras. Poco después, fundaría el Coro Masculino de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a lo que seguiría, en 1950, la creación y dirección del Coro Mixto y el Octeto Vocal de la misma institución. Entre 1939 y 1945, había estudiado canto con Alina Piderit.
Tras esta etapa en Viña del Mar, Sylvia Soublette continuó su formación en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile (1946-1951) en Santiago, donde fue alumna de composición de Domingo Santa Cruz y de canto y ópera de Clara Oyuela, a lo que se sumaron estudios de lied con Federico Heinlein. Tras terminar sus estudios, entre 1951 y 1952 profundizó en la composición con Darius Milhaud y Olivier Messiaen, en el Conservatorio de París, para luego retornar a Chile.
Hasta 1976, Soublette realizó una activa carrera musical en el país, participando como solista en diversos montajes operáticos y cultivando el repertorio coral. A esto se sumó su especialización en el ámbito de la música antigua, al vincularse ya en 1955 al Conjunto de Música Antigua UC. En esta agrupación participó en primera instancia como cantante. En 1958 asumió la dirección del quinteto vocal del conjunto, para paulatinamente asumir el rol de directora musical de diversos proyectos de la agrupación. En paralelo, entre 1960 y 1974 fue profesora de técnica vocal e interpretación de música antigua, para instrumentistas y cantantes, en el Departamento de Música (posteriormente Instituto de Música) de la Pontificia Universidad Católica, que albergaba al Conjunto de Música Antigua.
El marido de Sylvia Soublette fue el político y diplomático chileno Gabriel Valdés, quien fuera Ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Como consecuencia del golpe militar de 1973 y el inicio de la dictadura militar, Soublette fue desvinculada de la Universidad Católica y partió junto a su marido al exilio, en Nueva York. En esta ciudad pudo profundizar sus conocimientos de música antigua con Bernard Bailly de Surcy, director del Collegium Musicum y de la sección de Archivos y Manuscritos del Museo Metropolitano de Nueva York. En 1976 fue invitada por José Antonio Abreu a trabajar en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela y en este marco, entre 1976 y 1978, creó y dirigió el conjunto de música antigua Ars Musicae, hoy llamado Camerata de Caracas.
Tras su retorno a Chile, en 1981 Soublette creó el Centro Musical San Francisco, vinculado al convento homónimo en Santiago, y el eje de sus actividades lo constituyó la Cantoría de San Francisco, abocada a la investigación y difusión de música antigua, con énfasis en la música colonial.
Luego, en 1990, fundó el Instituto de Música de Santiago, que ofreció estudios musicales a nivel básico y avanzado, además de realizar una intensa labor de extensión, dentro de la cual sobresale la creación de un Conjunto de Música Barroca que ofreció temporadas y giras de conciertos. Soublette trabajó como directora, profesora de técnica vocal e interpretación en dicha institución.
Desde 1999, además, realizó un taller de ópera en cuyo marco se montaron en Santiago y otras ciudades del país piezas tan diversas como "Dafne", de Antonio Caldara (1999); "Dido y Eneas", de Henry Purcell (2000); "María de Buenos Aires", de Astor Piazzolla (2001), "L’enfant prodigue", de Claude Debussy (2002); "El retablo de maese Pedro", de Manuel de Falla (2003); y "L’incoronazione di Poppea", de Claudio Monteverdi (2004), montaje que recibió el Premio de la Crítica. En 2008, el Instituto de Música de Santiago se incorporó a la Universidad Alberto Hurtado, teniendo como primera directora a su sobrina Violaine Soublette, quien durante la década de 1990 había sido subdirectora del anterior instituto.
Paralela a su labor como intérprete, docente y gestora, Soublette compuso música desde la década de 1940. Su catálogo contiene obras corales, canciones para canto y piano, obras instrumentales y música incidental para teatro, destacando dentro de su obra vocal la musicalización de la poesía de Gabriela Mistral y Pablo Neruda. En particular, sus obras han permanecido en el repertorio de diversos coros del país y figuran en la antología Composiciones corales chilenas editada por el director Víctor Alarcón.
Por su labor en estos diversos ámbitos, Soublette recibió diversos reconocimientos, como la Medalla de la Música del Consejo Nacional de la Música (1998), el Premio Municipal de Arte de Santiago (2001) y la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda entregada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, distinción póstuma entregada tras su fallecimiento en 2020. Además, en 1999 fue nombrada socia emérita de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y en 2003 se incorporó como miembro de número a la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile.