José Miguel Candela

José Miguel Candela
Foto:

José Miguel Candela es un referente entre la avanzada de compositores electroacústicos que a comienzos de la década de los 2000 retomaron esta estética extraviada durante el régimen militar. Candela apareció desde el grupo de rock progresivo y experimental Cangrejo y en su calidad de compositor llegó a desarrollar una serie obras acusmáticas (sólo con soporte electrónico) y mixtas (con instrumentos además de música pregrabada). Entre ellas destacan sus 81 micropiezas, pero por sobre todas las cosas, el nombre de José Miguel Candela se asocia a este resurgimiento de la música a través de procesos electrónicos como uno de los creadores de la Comunidad Electroacústica de Chile.

Ficha

Fechas

Santiago - 15 de noviembre de 1968

Región de origen

Metropolitana de Santiago

Décadas

1990 |2000 |2010 |2020 |

Géneros

Grupos

José Miguel Candela

José Miguel Candela es un referente entre la avanzada de compositores electroacústicos que a comienzos de la década de los 2000 retomaron esta estética extraviada durante el régimen militar. Candela apareció desde el grupo de rock progresivo y experimental Cangrejo y en su calidad de compositor llegó a desarrollar una serie obras acusmáticas (sólo con soporte electrónico) y mixtas (con instrumentos además de música pregrabada). Entre ellas destacan sus 81 micropiezas, pero por sobre todas las cosas, el nombre de José Miguel Candela se asocia a este resurgimiento de la música a través de procesos electrónicos como uno de los creadores de la Comunidad Electroacústica de Chile.

Iñigo Díaz

La ambivalencia de músico de rock y compositor docto se inició durante los '90. Candela se adiestró en el bajo eléctrico estudiando junto a Jorge Campos (Congreso) y Pablo Lecaros (Cometa). Luego se unió a su más cercana colaboradora, la compositora y cantante Cecilia García, para iniciar el proyecto de Cangrejo en 1992, primero como dúo de improvisación libre y luego como banda progresiva y de vanguardia. Poco después sería discípulo epistolar de composición y análisis del maestro Gustavo Becerra. Sus obras para Cangrejo, como “Solo de piano” (sobre textos de Nicanor Parra), ya delineaban una idea de expertimentación. Era un riguroso trabajo sobre organización sónica que luego trasladaría al teatro (Manu militari, 1992) y la danza contemporánea (Carne de cañón, 2004).

Micropiezas, miniaturas y variaciones
En 2002 se estableció la Comunidad Electroacústica de Chile, junto a otros compositores como Federico Schumacher y Alejandro Albornoz. Por entonces era parte del grupo de organizadores de los Ciclos Internacionales de Música Electroacústica, germen de lo que poco después sería el gran festival Ai-Maako.

Candela ya contaba con un naciente catálogo de obras acústicas de cámara, como “Variaciones para guitarra y flauta” (1998) o “Cuatro movimientos sinfónicos de carácter indigenista” (2000), pero su orientación definitiva iba encaminada hacia la música electroacústica, con sus obras inaugurales: “El pentágono” (1993, para cuarteto de cuerdas y soporte) o “Azul” (1995, para dos pianos y procesos electrónicos). Una de sus más significativas fue la serie de ochenta minutos de tránsito de “TTK 81 micropiezas” (2002-04, para saxofones de diversos registros y soporte).

Su obra "Bajan gritando ellos" (2000, acusmática basada en textos del poeta mapuche Leonel Lienlaf) quedó registrada en el segundo volumen del triple disco retrospectivo de 2006 50 años de música electroacústica en Chile (1956-2006). Para cuando el grupo Cangrejo dejó de tocar en 2004, Candela siguió en su proceso electroacústico publicando álbumes con el netlabel de música electrónica Pueblo Nuevo: TTK, 81 micropiezas para saxofón y electroacústica (2008, junto al saxofonista docto cubano Miguel Villafruela) y Ciclo electroacústico Salvador Allende Gossens (2009, con ensambles variables y solistas), donde Candela regresó al bajo eléctrico como instrumento personal. Más tarde publicaría otro álbum de carácter político y testimonial, titulado 4 piezas acusmáticas por los Derechos Humanos (2016).

En 2009, junto a otros compositores electroacústicos de la Cech, convocó al concierto "Noche blanca", como parte del Festival Ai-Maako, que se extendió durante toda una noche y propuso una experiencia inédita de audición. Fue la primera de una serie de noches blancas que contribuirían no solo al encuentro de las músicas electroacústica de laboratorio y electrónica del mundo popular, sino que generaría un gran interés en las nuevas audiencias.

En 2011, otra obra suya ingresó en antologías de música electroacústica chilena: "Levemos anclas" (2009), fue publicada en el triple volumen Panorama electroacústico, y fue compuesta con el sintetizador Synthi AKS, que en 2006 heredó de Gustavo Becerra (artefacto con el que había creado toda su primera partida de obras acusmáticas desde los años '70), como un homenaje al maestro.

Actualizado el 27 de junio de 2020