Foto:

Programa de radio cumple quince años perdido en el espacio

En el aniversario de "Perdidos en el espacio" toca hoy el grupo Jovenabuelo.

lunes 30 de agosto de 2010

Cinco años desde la primera vez que Jovenabuelo se subió a tocar por primera vez a un escenario y quince años desde que el programa "Perdidos en el espacio" salió por primera vez al aire en la radio serán celebrados esta noche con un concierto, consecuentemente en vivo y transmitido en directo.

El grupo de rock instrumental Jovenabuelo, que en sus cinco años de carrera ha publicado tres discos, fue el convocado por los anfitriones para el episodio especial de celebración de los quince años de "Perdidos en el espacio", un programa iniciado en 1995, dedicado a la música alternativa y siempre conducido por el productor Jaime Baeza en la radio Universidad de Chile.

"Haremos un viaje por todos nuestros discos, desde los temas que vieron nacer a la banda hasta las últimas composiciones aún no materializadas", es el anuncio para este concierto de parte de Jovenabuelo, un grupo integrado por Javier Nacif (teclados), Ignacio Cea (guitarra), Ricardo Valdés (bajo) y Javier Hechenleitner (batería). La actuación será registrada en formato de alta definición o HD como material para un venidero primer DVD del grupo.

Los quince años del  Señor K

El aniversario de "Perdidos en el espacio", programa titulado con cita a la serie televisiva de ciencia ficción sesentera del mismo nombre, está medido desde 1995, cuando se originó como un segmento de frecuencia semanal en la franja de pre-medianoche "Antares" inaugurada por Mario González en la Radio Universidad de Chile, entre las 23 y las 24 horas.

–"Perdidos en el espacio" iba un día, creo que los martes –reconstituye Jaime Baeza, que para entonces venía de estudiar ingeniería en la Universidad de Chile y es hasta hoy gestor del espacio–. Otros programas, si mal no recuerdo, eran "Cristal nocturno", una suerte de Rock & Pop antes de que existiera Rock & Pop, "Contaminando", que aún siguen, los jueves, también por quince años; "Mercado negro", "La cantina del Cheva", que con el tiempo derivaría en "El zócalo nacional" y "Malandanza". Un año después ingresaría "Super 45", cuando logramos la franja desde las 23.00 a la 1.00. Junto a Ottavio (Berbakow, fundador del dúo LEM y luego activo como Esqueleto) y Mario armamos este nicho, con la idea de promover música escasa o nulamente difundida.

–¿Qué habías hecho antes del programa?
–Había cooperado en la revista "El carrete", con mi alias "El Señor K", a fines de 1989, promoviendo a bandas como los Sugarcubes, Wedding Present, los Cocteau Twins, Pixies, los Jesus & Mary Chain, Smiths y hierbas varias. Posteriormente fundamos, con otros alumnos de ingeniería, la Radio Integral (1991), radio pirata que aún funciona. Y hubo una serie de eventos de corte marginal como Las Fiestas Alternativas, que fueron de la uno a la seis. La cuarta no fue, pues "La Cuarta es inmoral" (cita a una consigna de la Iglesia Católica chilena en la época). Eran fiestas que organizábamos con los Anarquitectos, y muchas peladas de cables en la misma escuela de ingeniería de la U.

–¿Qué etapas e hitos distinguirías en la historia del programa?
–Estimo que una de las principales fue gestionar la reapertura de la Sala Master como lugar de tocatas, la que utilizamos para autogestionarnos a la par de difundir muchas bandas que apoyaron en cien por ciento la existencia de "Perdidos" y de "Super 45": Congelador, L'Altra, Shogún y muchas más. También los Compilados de Perdidos en el Espacio, CDs con las tocatas que armamos en nuestro locutorio, experiencia que emulaba las míticas John Peel Sessions. Fueron memorables.

–¿Por ejemplo?
–Hay tocatas que se mantienen en registros guardados como una de Gepe con Rodrigo Santis, en la que hay un tema que me llevó directamente a imaginar que tenía a David Sylvian y Fennesz ahí mismo en el locutorio de "Perdidos". También la apertura hacia otros ámbitos de la música. Empezamos con la escena indie y hemos derivado a zonas musicales tan relevantes como la experimentación electroacústica, como lo que hace Pueblo Nuevo con el (festival) Ai-Maako, o la música del mundo promovida por sellos tan relevantes como Strut, Honest John o Sublime Frequencies.

–¿Cómo se ha transformado la música independiente chilena que has podido observar desde el programa en estos quince años?
–Al inicio había mucha autoproducción con escasos medios, escaso conocimiento de cómo lograr un buen sonido y menos posibilidad de autogestión. No existía MySpace, por ejemplo. Ahora veo que hay mucha más oferta, incluso de bandas que guardan un muy bajo perfil y sólo editan en vinilos, como los del sello Pasta Base (The Psychedelic Schafferson Jetplane, La Banda's). Mención aparte se merecen los colectivos como Productora Mutante, Jacobino Discos, Pueblo Nuevo y otros de los que hemos tenido noticias, que han armado nichos muy interesantes y mueven un público ávido por propuestas que les disloquen el cerebelo.


–¿Y cuáles son los planes de "Perdidos en el espacio" desde ahora?

–No hay planes en realidad, me gustaría apoyar a nuevas bandas que podamos exhibir en vivo, como cuando organizábamos junto a Astrocaglia (la productora del gestor independiente Marcelo Buscaglia) las sesiones en vivo de los lunes. Tal vez de a poco volvamos a una frecuencia interesante en este aspecto.

Lo que falta son programas radiales que den cabida y promocionen las nuevas propuestas. En este aspecto sería bueno que el veinte por ciento
de lo que se presenta como una posibilidad de apoyar a más a la
creación nacional interesante tenga llegada a medios más masivos, y no
sea un voladero de luces que derive en satisfacer turbios intereses.

Jovenabuelo.– Lunes 30 de agosto, 21.30 horas. Sala Master de la Radio Universidad de Chile, Miguel Claro 509, Providencia, Santiago. $2.000.