Chile y Perú, un compilado
De Lucho Oliva a La Chicha y su Manga: en la música hay una historia rica en encuentros chileno-peruanos. Especial para los días de nacionalismo limítrofe que corren.
viernes 17 de julio de 2015
Fue a Lima donde en junio de 1973, un par de meses antes de su muerte, Víctor Jara llegó a dar una de sus últimas actuaciones, registrada para la posteridad por las imágenes en blanco y negro de la televisión peruana. "Gracias por la enorme solidaridad que los hermanos del Perú brindan a nuestro país. Nuestro país, que vive momentos históricos que nos ha tocado la dicha vivir", dice ahí Jara, cuando corren los últimos días de la Unidad Popular en Chile.
Cuatro décadas después es otra la circunstancia histórica, en torno al fallo dado a conocer este 27 de enero por la Corte Internacional de Justicia de La Haya respecto del litigio limítrofe entre ambos países. Si se trata de música popular en cambio, la frontera no existe. A Lima llegan en diversos momentos de la historia la cueca, Margot Loyola, Vicente Bianchi o Víctor Jara, y en Chile el vals peruano y el folclor andino son influencias duraderas. Acá, una guía sonora chileno-peruana especial para los días de nacionalismo limítrofe que corren.
1. Lucho Oliva – "Después de una ilusión un desengaño" | Oliva fue uno de los primeros cantantes melódicos chilenos en recoger en influjo del vals peruano ya en los años '40, y aquí canta además un vals de autor y compositor chileno, Armando González Malbrán.
2. Los Vargas con Pepe Frías – "El espejo de mi vida" | El dúo formado por los hermanos Tito y Santiago Silva Vargas es otro de los referentes del vals peruano en Chile, como se oye en su interpretación para esta melodía puesta en línea por el locutor radial Manuel Enrique Thompson. El autor es otro legendario compositor limeño, Felipe Pinglo, el autor de "El plebeyo".
3. Margot Loyola – "Chascañahuesita" | Argentina y Perú fueron en 1951 y 1952 destinos de las tempranas incursiones de la folclorista chilena, quien en Perú fue recibida por José Margía Arguedas. El huayno "Chascañahuesita" es parte del disco Danzas tradicionales de Chile, grabado por el conjunto Palomar que dirige la propia maestra.
4. Vicente Bianchi – "Peruanita bonita" | A su arribo a Lima fue otro chileno mayor el que recibió a Margot Loyola: Vicente Bianchi, pianista y director de orquesta que por entonces dirigía la radio El Sol y que a su regreso formó el conjunto Los Jaranistas para grabar música peruana. De su paso por ese país queda el vals "Peruanita bonita", interpretado aquí por la cantante limeña Lucila Campos.
5. Palmenia Pizarro - "Cariño malo" | Una cúspide musical peruano/chilena: la cantante sanfelipeña Palmenia Pizarro graba el vals "Cariño malo", del compositor peruano Augusto "Polo" Campos, y consagra en los albores de su carrera a comienzos de los años '60 el más universal de sus éxitos.
6. Lucho Barrios – "La joya del Pacífico" | Y, a la inversa, otra cumbre compartida: el cantante peruano más querido en Chile, Lucho Barrios, hace del vals "La joya del Pacífico", del autor y compositor chileno Víctor Acosta, el éxito más imborrable de su carrera.
7. Víctor Jara – "Ojitos verdes" (1973) | Víctor Jara llega en junio de 1973 a Lima para ofrecer esta actuación, en la que presenta la cueca "Ojitos verdes" como parte de un repertorio de obras de su autoría como "Cuando voy al trabajo", "Luchín" y "Te recuerdo, Amanda".
8. Inti-Illimani – "Ramis" (1973) | En el repertorio latinoamericano de los primeros discos de Inti-Illimani figura, entre joyas tradicionales de Argentina, Bolivia o Ecuador, esta belleza atribuida al compositor peruano Augusto Portugal Vidangos. Grabada en los elepés Canto de pueblos andinos Vol. 1 (1973) y Viva Chile (1973).
9. Fusión – "Dedos" (1975) | Uno de los principales abanderados de la música más avanzada de comienzos de los '70 en el jazz rock y el funk fue el bajista Enrique Luna, gestor del grupo Fusión junto a una nutrida sección de músicos chilenos de la época. Así suena una de las composiciones del único LP del grupo, Top soul (1975).
10. Los Jaivas – "Huairuro" (1983) | Claudio Parra, histórico pianista de Los Jaivas, ha recordado que el origen del éxito "Mambo de Machaguay" es una respuesta peruana al mambo cubano. Y "Huairuro", con título alusivo a una variedad de semilla peruana, es otro de los lazos del grupo con ese país. Incluido en el disco Aconcagua (1982).
11. Elizabeth Morris – "Landó" (2002) | Ya en su primer disco, Hacia otro mar (2002), la compositora chilena incluye esta pieza instrumental bajo el influjo del landó, uno de los ritmos tradicionales de la música afroperuana.
12. Américo – "Te vas" (2008) | Es con una de las composiciones del peruano Estanis Mogollón transformadas en éxito por Américo que se inicia su explosivo disco A morir (2008): uno de los argumentos de la estrecha relación con Perú que sostiene el ídolo chileno.
13. La Isla de la Fantasía – "Todo el barrio supo" (2009) | Es vals de sabor peruano y autor chileno, Efraín Navarro, y da la partida a Memoria porteña (2009), tercer disco de La Isla de la Fantasía: el más reputado elenco de cantores de Valparaíso canta aquí también melodías de Augusto “Polo” Campos ("Cuando llora mi guitarra") y Mario Cavagnaro ("Yo la quería, Patita").
14. Dúo Razzano – "Regresa" (2011) | Otro de los sentidos valses de Augusto "Polo" Campos se escucha en la versión reciente del Dúo Razzano: Carlos Muñoz Cañas (voz y guitarra) y Juan Pablo Cabello (guitarra). También grabado por Chico Trujillo en Cumbia chilombiana (2006).
15. Eva Ayllón con Inti-Illimani Histórico – "Darte luz" | La más notoria colaboración reciente entre músicos chilenos y peruanos es el disco compartido entre la cantante limeña Eva Ayllón e Inti-Illimani Histórico, nominado a un Grammy Latino en 2012. Así suena una canción de la chilena Elizabeth Morris en la voz afroperuana de Eva Ayllón.
16. La Chicha y su Manga - "Pagarás" (2013) | Es más conocida como "El humo del cigarrillo" y está acreditada a los autores y compositores peruanos Manuel Mantilla Paredes y Walter León. Y es una de las canciones del disco debut de La Chicha y su Manga, chilenos entregados por años al sonido peruano de la cumbia chicha, como se oye en su flamante primer disco, Con amor y cariño (2013).
[Bonus]
17. Isabel Parra - "Los pueblos americanos" (Violeta Parra) | La escribió Violeta Parra y la interpreta su hija Isabel: la convicción americana de la canción popular pocas veces queda más clara que en el puñado de versos de esta cueca, desde el inicio hasta el remate: "Por un puñado de tierra / no quiero guerra".