Foto:

Acordes con historia

Ya está en línea el recién terminado segundo ciclo del programa de entrevistas de músicos chilenos en Radio Cooperativa.

viernes 17 de julio de 2015


Si los medios de comunicación
locales muestran falencias en la tarea de registrar y difundir la amplia producción musical que las nuevas generaciones de artistas están gestando en la actualidad en Chile, el estado de ese registro es todavía más despoblado en relación con músicos, autores y compositores de la historia de la música popular en nuestro país.

Existe una falta de información casi absoluta en relación a figuras precursoras e incluso legendarios de esa historia, como las de Lucho Gatica, Antonio Prieto, Rosita Serrano, Sonia y Myriam, Vicente Bianchi y decenas de otros creadores que han sido protagonistas primordiales en la evolución de la música popular chilena. La tarea ha sido emprendida en gran forma por estudiosos y académicos en disciplinas como la historia o la musicología, con resultados en publicaciones como el doble volumen Historia social de la música popular en Chile, de González, Rolle y Ohlsen, pero a nivel de la difusión de estas mismas historias en medios de comunicación el panorama está mucho más vacante.

El programa "Acordes mayores", cuya segunda temporada estará al aire durante todo septiembre en radio Cooperativa, apunta a ocupar ese espacio vacante. Es un espacio radial conducido por los experimentados Miguel Davagnino y Carmen Barros, orientado a rescatar -en este caso se justifica ese verbo tan manido, en cuanto se trata de rescatar del olvido- los legados de estos artistas, quienes en su conjunto configuran una memoria colectiva y preciosa en torno a la evolución y a los movimientos que se han dado en la música popular chilena de más de un siglo. Recoger esos testimonios es un imperativo urgente mientras sea posible entrevistar a estas figuras fundamentales de la cultura popular, muchas de las cuales ya tienen edades avanzadas y cuentan con décadas de sapiencia que compartir en un diálogo como el que proponemos.

La experiencia de los músicos mayores transforma a estos creadores en tesoros humanos, portadores de un material de consulta invaluable para entender la identidad de la expresión y el gusto popular en Chile, así como para reconstruir sus hitos y procesos más importantes. Cuál era el ambiente durante la era dorada de la radiotelefonía local, cómo fue el esplendor de la orquesta de radio y de la boite chilena, cómo se producían discos en los años de gloria de la industria grabadora en nuestro país, cómo el jazz, el bolero, la música mexicana o los ritmos tropicales del cha cha cha y el mambo moldearon entre otros géneros los gustos de generaciones de chilenos y siguen inscritos en la memoria colectiva hasta nuestros días: son todas preguntas listas para ser respondidas por un coro de testigos y protagonistas directos de esa historia.

"Acordes mayores" 2013: la programación

Lunes 2 de septiembre. Palmenia Pizarro.
Martes 3. Isabel Parra.
Miércoles 4. Sylvia Soublette.
Jueves 5. Cecilia.
Lunes 9. Quilapayún.
Jueves 12. Inti-Illimani.
Viernes 13. Patricio Manns.
Lunes 16. Inti-Illimani Histórico.
Martes 17. Sonora Palacios.
Jueves 19. Ginette Acevedo.
Viernes 20. Gloria Simonetti.
Lunes 23. Retaguardia Jazz Band.
Martes 24. Mariela Ferreira (Cuncumén).
Miércoles 25. Gastón Guzmán (Quelentaro).
Viernes 27. Tito Fernández, El Temucano.
Lunes 30. Pedro Yáñez.
Martes 1 de octubre. Nano Acevedo.
Miércoles 2. Calatambo Albarracín.
Jueves 3. Margarita Alarcón y Alejandro González.
Viernes 4. Fernando García.

Lunes a viernes, 23.00 horas, Radio Cooperativa.

Foto: Cooperativa.cl.