Foto:

A fondo en los fondos

Sale nuestro reporte del resultado del Fondo de la Música: esto es parte de lo que sonará en 2014.

viernes 17 de julio de 2015

Nuevas grabaciones saldrán a circulación durante el próximo año y el subsiguiente por cuenta de la gama de músicos cuyos proyectos presentados al Fondo para el Fomento de la Música Nacional serán financiados con aportes de ese concurso.

Así fueron destinados recursos para los próximos discos de Ana Tijoux, Kali Mutsa, Mariel Mariel, Paz Court, Ángela Acuña, Ángelo Pierattini, Banda Conmoción, así como de exponentes de la trayectoria de Isabel Parra, Horacio Salinas y Napalé, cantoras campesinas como Las Morenitas e Irma Belmar (en la foto) y compositores como Fernando García, Alejandro Guarello y el guitarrista Juan Mouras entre muchos otros. La siguiente es una guía con algunos de los discos seleccionados este año, de acuerdo con los resultados dados a conocer este miércoles 18 de diciembre.

Folclor: cantoras campesinas, brotes de Parra y otras geografías. En la "línea de creación y producción" para "género folclor" fueron aprobados proyectos como el disco Sesenta años de tradición, del duradero conjunto de cantoras de rodeo Las Morenitas; un CD de Irene Belmar, cantora popular de San Carlos, provincia de Ñuble; el disco Don Froilán, de Adrián Chirigua González, exponente de la región del Maule, el trabajo "Canto a lo divino en Curicó - Tradición del canto a lo pueta", presentado por Cristian López Basualto, y el DVD X Encuentro de Cultores del Acordeón celebrado en Tenaún, Chiloé.

En la misma categoría figuran también los discos Con los pies sobre la tierra, de Isabel Parra; Yo canto tu nombre, de Horacio Salinas, compositor histórico de Inti-Illimani y director de Inti-Illimani Histórico; Estación, el disco de treinta años del grupo Napalé; el segundo volumen de Charango autores chilenos, antología presentado por Ítalo Pedrotti; Tiraneño, nuevo disco de la Banda Conmoción; Raza de bronce, el primer disco doble de la Banda Santa Cecilia de Arica; el disco del grupo Los Celestinos, que integra el guitarrista Julián Herreros, y Achachairú, de la compositora Paquita Rivera, actual cantante de Fulano.

Otras iniciativas beneficiadas este año en el género folclórico son el disco Cuecas de aquellas de Los Parientes Porteños, el primer trabajo de Felipe Laborde Trío y el DVD 10 años de la Orquesta Andina, los tres de Valparaíso; la Suite étnica latinoafricana, de Freddy Chávez; un CD de villancicos de Jaime Moya Castañeda; los proyectos "Aromas de norte andino", de Eric Rodríguez en la región de Arica; "Bicentenario con guitarra en mano", de Diego Valdés en la región del Biobío, el disco del grupo Los Aguja y el proyecto "Alumnos Escuela de Aldachilido rescatan su patrimonio musical", de Sara Pizarro, ambos en la región de Los Lagos.

Obras "clásicas": un Premio Nacional, guitarra de concierto y repertorios varios. En la misma línea para el "género clásico" aparecen un homenaje a Fernando García, compositor y Premio Nacional de Arte, presentado por Gonzalo Venegas (Valparaíso), el disco Nueva música para cuerdas con obras de Alejandro Guarello y el trabajo "Orquesta de cuerdas y guitarra eléctrica II", de Patricio Wang, compositor e integrante de Quilapayún.

Varios trabajos para guitarra fueron favorecidos a su vez: son los proyectos titulados "Seis miradas por Latinoamérica", con nuevas obras de guitarra clásica interpretadas por Francisco Javier Farías Caballero; "Música latinoamericana para guitarra", de Andrés Madariaga (región de Los Lagos), un nuevo CD con composiciones del Juan Mouras para guitarra y orquesta (región de Aysén), un disco de guitarra flamenca chilena por Francisco García y el CD La nueva guitarra latinoamericana, de Camilo Sauvalle Cárdenas.

También en el segmento clásico habrá recursos para el DVD Cantadas y sonadas del Viejo y Nuevo Mundo, de Carolina Aliaga; una ópera contemporánea sobre Fresia y Caupolicán, de Gustavo Barrientos Beltrán (Los Lagos); un nuevo volumen de la serie Resonancia femenina, esta vez titulado "Recámara para cuarteto de cuerdas", y los proyectos "12/05/1903: cinco piezas sobre la huelga de 1903 en Valparaíso", de Felipe Alarcón; "Músicas americanas para flauta", de Alejandro Lavanderos; "Cornissimo - Estudios para corno", de Edward Brown; "Creación y difusión de tres obras dedicadas al Grupo Percusión Valparaíso"; el disco Vibraphone concertos, con composiciones para piano y vibráfono del percusionista Carlos Vera Larrucea; "Composición para percusión y sistema interactivo basado en la gestualidad", de José Miguel Fernández, y "Obra mixta II : música y paisaje sonoro del humedal Río Cruces", de María Graciela Muñoz.

Música popular: jazz, hip-hop, cumbia, rock y voces de mujer. El tercer ámbito de la "línea de creación y producción" corresponde al "género popular". Entre esas postulaciones fueron seleccionadas la obra "Lágrimas", de Esperanza Restucci; el segundo disco de Kali Mutsa, Souvenance; el nuevo de la cantante y rapera Ana Tijoux, Los peces gordos no pueden volar; los segundos de las chelistas y compositoras Ángela Acuña y Felicia Morales respectivamente; Foto pa ti, de Mariel Mariel; Crisálida, de la cantante Nicole Bunout, y un trabajo como solista de la cantante Paz Court.

En materia de jazz figuran conjuntos como Felipe Riveros Quinteto con el disco Shangai blues y la Conchalí Big Band con XXI, en paralelo a los segundos discos del grupo de hip-hop Verso Versátil y de las cumbieras de La Banda en Flor, Cumbia consciente; a la grabación de composiciones del músico Simón Schriever para dos guitarras acústicas y al segundo disco del guitarrista y compositor Daniel Delgado y su grupo; y al tercer disco de Sensorama 19-81, grupo experimental que encabeza el compositor Rafael Casanova. En cuanto al rock serán solventados el nuevo trabajo de Horeja, el quinto disco de Ángelo Pierattini, el cuarto disco de la banda rockera Killterry que lidera el guitarrista Mauricio Padilla y el cuarto disco de la banda metalera Thornafire, grabado en Chile y Alemania y con edición prevista en Europa.

Entre los debutantes aparece el primer disco de La Bandita del Domingo, integrada por músicos como Sebastián Cabib. Y otros proyectos de creación en música popular son "En los zapatos de una mujer", de Berta Moreno Celis, "Las canciones del barrio", de Matambre (Valparaíso); el disco de jazz fusión Arqueolojazz, de José Macías Quinteto (Arica); "Crónicas de Abya Yala. Capítulo 1: Pachacuti", de Fernando Leiva; "Música para la Tierra", de Antonia Schmidt; "Medular", de Sebastián Prado; los primeros discos del trío acústico Aguafuerte y de Malicious, Creciendo y avanzando (Tarapacá), el discoConfusión, de Banda Zapatijazz (Los Lagos); así como "Norte claro, sur oscuro", de Luis Salinas Ríos, y Auna, de Cristián Ureta, ambos de Valparaíso.

En especial interesante es la "lista de espera" del "género popular". Ahí se encuentra una considerable lista de trabajos que podrían ser publicados durante el año, entre ellos la propuesta conjunta entre Colombina Parra y el productor chileno Mowat, radicado en Alemania; un DVD en vivo del grupo de música bailable peruana La Chicha y su Manga grabado en la festividad Virgen Mamacha Carmen en Santiago; los segundos discos de Tunacola y los cantantes Ismael Oddó (O2), Fakuta y Natalia Molina, así como el nuevo de Natisú (Historia), los terceros de Carmen Salvador (La parte naranja) y Martina Lecaros; un "disco de música chilena con identidad nacional y latinoamericana" de Claudio Acevedo; los trabajos de Jim Hast y del guitarrista Diego Riedemann y el regreso del dúo de música electrónica LEM, Palentogía de la memoria.

Industria, formación e investigación: de sellos disqueros a archivos sonoros. Orientada a sellos discográficos más que a producciones de discos unitarias, la "línea industria" incluye en las modalidades de "Desarrollo de artistas" y "Emprendimientos" inyecciones de capital para los sellos La Makinita, Mundovivo, el catálogo de jazz de Animales en la Vía, CHT Müsik, Precordillera, Plaza Independencia, Leader Music, el porteño Mescalina, Orákulo Digitals y Soundmachine. Y la "línea formación", como parte de la modalidad de "actividades formativas", incluye a su vez proyectos como "Esta guitarra que toco. Clínicas de guitarra tradicional campesina", de Patricia Chavarría en la región del Bíobío, y un VI Encuentro Internacional de Compositores presentado por el compositor Pablo Aranda.

Por último en la "línea investigación" fueron reconocidos proyectos como el "Archivo sonoro Pavez Pizarro", del folclorista y cantor Héctor Gitano Pavez; un "Archivo sonoro de la música en el teatro chileno" (Martín Farías); "ChileAfro: estudio de tres expresiones musicales de raíz africana en Chile" (José Alberto Rojas); "Reconstruyendo testimonios: medio siglo de cumbia a la chilena en la voz de sus cultores" (Crisol Estudios Sociales); "Perder la paciencia - Historia del grupo musical Karaxu! 1974-1978" (Franklin Troncoso); "Poéticas musicales y exilio: sonoridades e hibridez en la poesía cantada de Alberto Kurapel" (Astrid Masud); un "Archivo del metal en Chile" (Luis Enrique Villalobos); "El serialismo dodecafónico en Chile" (Silvia Herrera Ortega); un "Método para integrar el entorno sonoro como herramienta de composición computacional en tiempo real" (Gregorio Fontén); y "Estado y práctica de la composición musical para videojuegos en Chile", de Juan Sebastián Cayo (reporte: David Ponce).