2013, retrospectiva sonora
Sale el recuento de discos colectivo de MusicaPopular.cl.
viernes 17 de julio de 2015
Sobre más de un centenar de opiniones recogidas entre especialistas de diversas disciplinas y medios relacionados con la música chilena se basa el sondeo de discos de 2013 presentado por MusicaPopular.cl como registro de las novedades discográfica de la reciente temporada.
Experiencia y trayectorias nuevas coexisten entre los nombres elegidos por ciento dieciocho auditoras y auditores consultados para el sondeo, entre representantes de radio, televisión, prensa, medios digitales, realizadores audivisuales, críticos, investigadores y distribuidores de música.
Los discos más mencionados corresponden a los de Electrodomésticos, Matorral, Pedropiedra, Jorge González, Dënver, Niño Cohete, Leo Quinteros, Los Bunkers, Alex & Daniel, Congelador y Mauricio Redolés. Y es parte de un registro que también incluye variedades en pop (Nicole, Los Vásquez), rock (Rama, Lilits), rap (Bronko Yotte, Salvaje Decibel), cueca (Las Primas, Daniel Muñoz & los Marujos), folclor (Cuncumén, El Parcito), música electrónica (Matías Aguayo), psicodelia (Föllakzoid), Metal (Pentagram), jazz (La Resistencia) y conjuntos de larga trayectoria (Quilapayún, Congreso), según las impresiones de algunos de los consultados en el sondeo.
En materia de folclor, Vuelven mis pasos a recorrer, de Trío Gabriela, es uno de los discos destacados por Carlos Martínez, de la Asociación Nacional del Folklore de Chile (Anfolchi). "Son veinte piezas de repertorio tradicional inédito que incluyen zamacueca, jota, mazurca, refalosa, polca, habanera, vals, cueca del balance y varias tonadas de distintos tipos", describe. Y en materia de cumbia, Tomo Como Rey, con Prohibido, queda recomendado por los especialistas de Guachacas.cl. "Son los niños maravilla de la nueva cumbia", comenta el periodista Carlos Petete Carvacho. "Los primeros y los más adelantados de toda una generación y se nota: tienen una sonoridad propia, fiel reflejo de la alegría universitaria y de la nueva chilenidad".
Dos nombres iniciados en los años '80 están entre los más recurrentes del recuento, con el trío Electrodomésticos y su disco Se caiga el cielo al inicio. "Se percibe el sonido actual y contemporáneo a cabalidad, subrayando las texturas electrónicas que dan al rock de los Electrodomésticos su identidad", comenta Roly Rojas, del sitio Rock Alternativo. Y un status similar tiene Jorge González con su disco Libro. "Un maestro que puede emprender cualquier obra desde un lugar de privilegio", agrega Carlos Carvacho, de Guachacas.cl. "Nuevamente nos sorprende, ahora con un disco de poca pretensión donde revive sus influencias más personales, con todos los guiños sonoros y vocales que han sido parte de su carrera musical. Libro es la placa donde González deja clara su marca registrada", agrega Roly Rojas, de Rock Alternativo.
Las propuestas en música pop, y en especial el pop cebolla que es la especialidad de Los Vásquez, se escucha en De sur a norte, segundo disco del dúo sureño. "Siguiendo el vuelito de su exitoso primer disco, Los Vásquez vuelven a actualizar el espíritu popular y la mejor tradición musical chilena, fundiendo el romanticismo, el baile y la política para llegar al corazón de todos", comenta Carvacho. Y en un plano más alternativo, Nicolás Copano destaca a Diez nuevas canciones, de Las Chaquetas Amarillas, el nuevo grupo de Cristóbal Briceño (cantante de los disueltos Fother Muckers y los actuales Ases Falsos), y no se ahorra elogios al respecto. "Cristóbal Briceño es extraordinario, y en otra de sus mutaciones, de regreso con Hector Muñoz, el mítico guitarrista de Fother Muckers que hasta tenía himno propio, toma esa potencia de siempre. Cuando el planeta hipster mira a un Marc de Marco, nosotros tuvimos siempre a Briceño. Chile no tiene nada que envidiar".
Copano se inclina también por dos singles, uno de Ram y los Mixes, "Miedo a nada" ("Nuestros Polyphonic Spree tienen este temón juguetón infantil y de amor, imperdible y efervescente", recomienda), y el debut del dúo Marineros, "Espero" ("La producción de [Cristián] Heyne siempre alucina y alimenta la ansiedad de un nuevo team up. Las chicas de Marineros tienen mucho futuro y onda"). De No sí son, disco debut del cuarteto Tus Amigos Nuevos, el animador escoge la canción "Edipo Rey" ("Nada mejor que escuchar una canción de madres y superochos"). Por su parte, Antártica, de Leo Quinteros, es otro de los recomendados de Roly Rojas, de Rock Alternativo. "Me atrevo a decir post-pop. Leo Quinteros conjuga con naturalidad la modernidad de arreglos ambientales muy de la escuela del post-rock con esa identidad del pop sofisticado que hace de él un imperdible entre los músicos nacionales". Otras de sus selecciones son Desastres naturales y mañana en la mañana, de Corderolobo ("De sonido pop y ambientes sicodélicos y depurados, fundamental desde el comienzo"); Above, de Intimate Stranger ("Dejan el post-punk por la intimidad y la belleza sónica y salen airosos") y el EP Esfinges, de Nader Cabezas ("El cálido sonido de este disco es un precedente reconocible, siempre con la bandera de la nostalgia y la reflexión, con instinto y texturas orgánicas").
Si se trata de solistas, Vamp!, segundo disco de la cantante y autora Daniela Conejero, es una de las opciones de Caro Chacana, de El Mostrador. "Sus letras más bien introspectivas cargan un mensaje positivo, interpretaciones y reflexiones frescas respecto de experiencias y viajes.
Las composiciones y arreglos evocan la música de raíz y al mismo tiempo toman de base distintas corrientes urbanas. El álbum suena a un pop estilizado entre sudamericano y africano, poseedor de un sonido muy particular", comenta. Y Patricio Cáceres, con Tigre… el otro tigre, es otra de las recomendaciones de Guachacas.cl, como destaca Petete Carvacho: "Un tesoro que descubrimos gracias a la magia de la serie 'Pulseras Rojas', que trae de vuelta el brillo de las guitarras, los acordes delicados y las canciones que se cantan al oído".
En cuanto a la música electrónica, uno de los trabajos más citados es el EP Doble ola, del músico porteño El Sueño de la Casa Propia. "La escena electrónica en nuestro país es reconocida entre las más sólidas del planeta, y desde ahí El Sueño de la Casa Propia impone su anticomercial sonido para seguir quebrando la rutina de los beats más recontrausados, y nos lleva a un viaje cargado de paisajes sonoros impredecibles", describe Roly Rojas, de Rock Alternativo. En un plano más experimental se oyen Pupila Spectra con el EP El mundo está por congelarse ("mezcla de música electrónica con sintetizadores retro de los 70's", describe Felipe Ávalos, de I-Radio), y Nu-bass, disco doble del bajista Jorge Campos. "Surge de la innovación en el sonido del bajo por medio de micrófonos que Campos incorporó al instrumento en la nuez del mástil", dice Caro Chacana, de El Mostrador. "Con esto aparecen nuevos sonidos ocultos, fantasmas, que jamás habían sido amplificados y que significan un nuevo sistema de composición y armonías basadas en intervalos de cuartos de tono".
La psicodelia es otro campo fértil en aciertos en 2013, con Noctuary, de The Holydrug Couple, "no sólo porque es un disco de alta calidad, sino también por las extensas giras del grupo por Estados Unidos y Europa", según destaca Juan San Cristóbal, de La Resistance, y con II, de Föllakzoid. "Desde el 2010 la psicodelia y el space rock retomaron su lugar en la escena mundial, para imponer de nuevo canciones de casi diez minutos, solos interminables enlazados con ambientes sonoros cargados en ruidismos sutiles y bases concretas", dice Roly Rojas, de Rock Alternativo. "Es la invocación a una sensación primigenia, un llamado a seguir abriendo las puertas de la percepción". Y de plano en el rock aparecen discos como el EP Hormigas, de Véliz + Banda, músicos de Curicó ("Sigue la influencia de grandes músicos como Kuervos del Sur", conecta Felipe Ávalos, de I-Radio) y Malabares, de Los Sin Retornos. "El garaje rock del grupo es de energía pura", dice Roly Rojas al respecto. "Calle, sociedad y rock es una de las ecuaciones más usadas, pero por acá la vitrina es corta, en un disco crudo de sonido clásico en la producción y nostálgico para oriundos del punk".
Una de las noticias del metal a escala internacional es la edición de The malefice, de la precursora banda thrash ochentera chilena Pentagram, primera cuna del vocalista y guitarrista Anton Reisenegger. "Es un infaltable para los fans más acérrimos del metal, porque trae un gran compendio de nuevas canciones y las más significativas de su carrera, con un sonido de primer nivel. Quizás la banda más importante del metal chileno en el extranjero", considera Ayskée Solís, periodista de Aggresion.net. Y su colega Diego Díaz contribuye con una panorámica metalera ampliada: "2013 fue un año de especial preponderancia para la escena del metal moderno en Chile. Bandas antiguas regresaron a las pistas o sacaron nuevos trabajos luego de años de silencio, junto a nuevas agrupaciones que vienen a dar aires frescos a lo que ya se saborea en las tocatas".
Díaz destaca a cinco de esos lanzamientos: Ciclos, de aNeurisma ("Los otrora íconos del nu metal chileno han sabido mantenerse en el circuito reinventándose y pasando al metalcore y al post hardcore, géneros en los que se han vuelto doctos. Doble pedalera, gritos, canto limpio y cuerdas estridentes pero precisas hacen de este álbum el primero en nuestra lista"); Punto sin retorno, de Testigo ("En Aggresion catalogamos a esta banda como la punta de lanza del metalcore chileno"); La última escena, de Territorio ("Simplemente demoledor, entre guitarras de afinación grave, dobles pedaleras, solos chirriantes y una voz que te grita al oído unas cuantas verdades. Metal bien terminado y mezcla diversa de groove, thrash y death"); Lo que sostiene el paraíso, de BajoxTierra ("Recordando el 'aggro' de antaño pero sin dejar de innovar en lírica y contenido") y Relaciones, de Ieme, la continuación de la banda IM28Z, de Viña del Mar ("material menos heavy pero con un contenido notable y una técnica mucho más elaborada que en los días del nu metal viñamarino").
Foto: Electrodomésticos (Sebastián Utreras, 2013).