Luis Cheul

Luis Cheul
Foto:

Luis Cheul pertenece al segundo frente generacional de los bajistas eléctricos post escuela de Ernesto Holman que hicieron de su instrumento de base y soporte un arma solística reconocible. De amplia diversidad jazzística, rockera y latinoamericanista, para estos efectos de creación Cheul optó por el rendimiento de un instrumento eléctrico activo, de seis o más cuerdas, junto con otros bajistas en la década de 1990: Igor Saavedra (n. 1966), Juan Caballero (n. 1969), Miguel Pérez (n. 1970) el primer Nelson Arriagada (n. 1971) y Marcelo Córdova (n. 1973).

Ficha

Fechas

Viña del Mar - 12 de febrero de 1970

Región de origen

Valparaíso

Décadas

1990 |2000 |2010 |2020 |

Géneros

Luis Cheul

Luis Cheul pertenece al segundo frente generacional de los bajistas eléctricos post escuela de Ernesto Holman que hicieron de su instrumento de base y soporte un arma solística reconocible. De amplia diversidad jazzística, rockera y latinoamericanista, para estos efectos de creación Cheul optó por el rendimiento de un instrumento eléctrico activo, de seis o más cuerdas, junto con otros bajistas en la década de 1990: Igor Saavedra (n. 1966), Juan Caballero (n. 1969), Miguel Pérez (n. 1970) el primer Nelson Arriagada (n. 1971) y Marcelo Córdova (n. 1973).

Iñigo Díaz

En 1990 en Viña del Mar organizó el primer ensamble de música moderna para dar curso a sus complejas composiciones. Cheul había estudiado guitarra clásica durante años por lo que el trabajo sobre música escrita y conocimiento armónico ya estaba consolidado. Los Hermanos de la Peste fue un septeto de jazz-rock experimental que presentó a músicos como el trompetista José Pepe Vergara, al pianista Adolfo Araus (luego músico electrónico) y al joven baterista Daniel Cheul.

En 1993 tocó jazz-rock en La Red (de Vladimir Groppas) para reemplazar a Nelson Arriagada y en 1994 siguió sus pasos y se instaló en la alemana Colonia para estudiar jazz. Ahí tocó junto al pianista Pablo Paredes y en 1995, después de actuar como contrabajista en la gira europea de la “Misa criolla” de Rodrigo Tobar (del grupo Ortiga), Luis Cheul se pasó del bajo de cuatro cuerdas al de seis. Ahí se concretó definitivamente su carácter de músico solista.

De regreso en Chile en 2000, Cheul apareció en la escena con un disco editado en Alemania, Luis Cheul & band (1999), con piezas para octeto grabadas con músicos europeos. En Chile se inició en una carrera académica (desde 2005 dirigió la UCV Big Band) y se convirtió en un ejemplar emblemático del estudio y la práctica, un fanático de la técnica, que "dificilmente podría llegar a hacer algo cercano a (el bajista) Christian Gálvez sin entrenamiento”.

En Chile se reunió con su hermano baterista Daniel Cheul y junto al guitarrista Eduardo Valle organizó su primer trío jazz-rockero, con el que editó Luis Cheul Trío (2004). Sólo en 2006 comenzó a proyectar sus composiciones en términos solísticos nunca antes vistos, con trabajo de autosampleo de sonidos, reproducción articifial de efectos y creación exclusiva a través de un nuevo instrumento diseñado por él y que se llamó Biajero. Con este bajo de bolsillo, Luis Cheul produjo su tercer disco personal, Biajero (2007).

Actualizado el 10 de abril de 2021