Foto:

Parte In-Edit con historia musical chilena en imágenes

Este jueves 8 de diciembre se inicia la octava versión del festival de documentales musicales.

miércoles 7 de diciembre de 2011

Un recorrido histórico por la música chilena, desde comienzos de los '70 a la actualidad, estará representado en la competencia nacional que forma parte del octavo Festival Internacional de Cine y Documental Musical de Chile In-Edit Nescafé, más conocido como In-Edit a secas, que se desarrollará entre el 8 y el 18 de diciembre.

Seis documentales figuran en la competencia de este año, tras una convocatoria abierta en mayo último a realizadores locales interesados en exhibir trabajos audiovisuales con la música como eje narrativo central. Los largometrajes seleccionados incluyen cintas sobre los grupos Los Bunkers, Pánico y Los Jaivas; el movimiento de hardcore activo en Chile desde los años '90, el relato histórico y testimonial del pionero festival de rock Piedra Roja celebrado en Santiago en 1970 (en la foto), y un registro a la visita a Santiago del grupo estadounidense Tortoise en 2011.

Las películas en competencia son las siguientes: "Los Bunkers" (2011), de Pascal Krumm (152 minutos); "Pánico. The band that met the sound beneath" (2011), del realizador franco-estadounidense James Schneider (86 minutos); "Los Jaivas: la vorágine" (2010), de Marcelo Tapia (56 minutos); "Piedra Roja" (2011), del director estadounidense Gary Nathan Fritz (120 minutos); "Hardcore. La revolución inconclusa" (2011), de Susana Díaz (65 minutos) y "A day with Tortoise" (2011), de Sergio Castro San Martín (62 minutos).

También es habitual que como parte del certamen es programado cada año un apartado para una selección nacional de cortometrajes de música. En 2011 hay cuatro trabajos destacados, que abordan asuntos y sujetos de la mayor diversidad: la banda de cumbia Chorizo Salvaje ("Chorizo salvaje", de Loreto Rico, Sergio Espinosa y Eric León), la cantora campesina Otilia González ("Tilita, la última tonada", de Fernanda Montero), el compositor contemporáneo Nicolás Espinoza en viaje a trabajar a Valdivia ("Proyecto E", de Eduardo Pavez) y el círculo cuequero y folclórico activo en torno a la casa de María Esther Zamora y Pepe Fuentes ("La casa de Pepe y Mez", de Fernanda Marín).