Foto:

La biblioteca del año

Casi una treintena de libros sobre música chilena deja el año que recién pasó. Pase y hojee.

viernes 17 de julio de 2015

Un nuevo catálogo de títulos para leer sobre música chilena dejó la temporada 2014 que acaba de terminar hace unas horas, con publicaciones sobre asuntos que van desde las tradiciones de la poesía popular, la cueca y el folclor hasta las biografías de hombres fundamentales en la música popular chilena, el universo siempre prolífico de Violeta Parra, la música de teatro, los cambios culturales operados en Chile en los años '60 y '70 desde la óptica musical, la canción levantada contra la dictadura en el país y el exilio durante los '70 y '80, el rock, el metal y el panorama actual del consumo de la música.

Entre los volúmenes encomendados a la tradición uno de los más históricos es "Cómo se canta la poesía popular", de Desiderio Lizana (Ediciones Tácitas), hallazgo de un manual del poeta y abogado Desiderio Lizana (1858-1922) reeditado por el poeta Miguel Naranjo. A la misma vertiente corresponden "Chosto Ulloa - Santos Rubio. Dos cantores nombrados", de Claudio Mercado (Museo de Arte Precolombino), registro personal y acabado del legado de Osvaldo Ulloa y Santos Rubio, cantores y guitarroneros de Pirque, así como "Mi tierra me hizo poeta… - Composiciones del poeta y cantor popular Domingo Pontigo", de Domingo Pontigo Meléndez (Dibam), una antología de ese prolífico cantor y poeta de la provincia de Melipilla.

En los anaqueles de la cueca aparece otra de las reediciones valiosas del año, "La cueca - Orígenes, historia y antología", de Antonio Acevedo Hernández (Ediciones Tácitas), libro publicado originalmente por Editorial Nascimento en 1953, el muy actual "Cueca en Valparaíso - La vida de un cultor porteño", del experimentado baterista y cantor Elías Zamora (Ediciones Universitarias de Valparaíso), escrito en conjunto por Andrea Martínez, Yasna Rivera y el propio Tío Elías, integrante de elencos como Los Paleteados del Puerto y La Isla de la Fantasía. A la misma casa editorial pertenece "50 danzas tradiciones y populares en Chile", de Margot Loyola, Premio Nacional de Arte, y Osvaldo Cádiz, y desde el sur se suma el "Cancionero popular minero - Estudio y antología de música de tradición oral", de Héctor Uribe (Ril Editores), una investigación sobre corridos, cuecas, tonadas, valses y otros ritmos históricos de la zona del carbón.

A la biblioteca de Violeta Parra siempre creciente se suman en 2014 dos nuevos títulos: "Vida pasión y muerte de Violeta Parra", de su hermano el cantor Roberto Parra (Ediciones Tácitas), y "La poesía de Violeta Parra", de la profesora de literatura Paula Miranda (Cuarto Propio). Y dos autobiografías suman otros protagonistas a la saga. Una es "Mi batería y yo", de Lucho Córdova (edición particular), relato en primera persona del baterista de 93 años, puntal en la historia del jazz chileno y en la alineación de la famosa Orquesta Huambaly en los años '50. Y otras es "A la pinta mía - Versos, viajes y memorias de la música chilena", de Pepe Fuentes (SCD / Catalonia), quien a sus 83 años recapitula, en verso y en testimonios compartidos con diversos compañeros de oficio, sus décadas de viajes por Chile y el mundo y su recorrido desde los años '50 hasta la actualidad, en conjuntos como Fiesta Linda, Los Pulentos de la Cueca y el dúo entre Pepe Fuentes y María Esther Zamora.

En una perspectiva cronológica aparece luego "Reconstruyendo el sonido de la escena - Músicos de teatro en Chile 1947-1987", de Martín Farías (Cuarto Propio), registro documentado sobre la actividad en ese campo previa a la registrada en el libro anterior del autor, "Encantadores de serpientes (1988-2011). De lleno los años '60 son el objeto de estudio en "Ritmo revisitado - Representaciones de género en los 60", de Silvia Lamadrid (Cuarto Propio), ensayo en el que la autora aplica herramientas de los estudios de género y la historia social al período de transformaciones sociales que coincide en Chile con el movimiento de la Nueva Ola. Una continuidad posible hay en "Palimpsestos sonoros - Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena", de los compiladores Eileen Karmy y Martín Farías (Ceibo), y la dictadura sigue siendo una cantera de necesarios trabajos de investigación, sean relacionados con el exilio como en la "Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978) - … perder la paciencia", de Franklin Troncoso (Lom Ediciones) o con la resistencia en Chile, en los casos de Cuando la memoria era un río…» - Cantares de Osvaldo Torres", de Bernardo Guerrero (Fundación Crear); "La voz de los setenta – Un testimonio sobre la resistencia cultural a la dictadura 1975-1982", de Eduardo Yentzen Peric (edición particular), y "La cueca sola - Mujeres, memoria y lucha (ni perdón ni olvido)", de Flavio Salgado (Ocean Sur).

El rock es otro de los géneros que motiva una buena cantidad de publicaciones, partiendo por el nuevo libro del más prolífico de los autores chilenos dedicados a esa música: "Boogie sudaka", de Fabio Salas (Ocho Libros). La mayor cuota de notoriedad mediática sin duda corresponde a "Los Prisioneros - Biografía de una amistad", de Claudio Narea (Thabang), reedición del libro "Mi vida como Prisionero", del mismo autor. La banda más perdurable del punk chileno tiene su historia impresa y novelada desde ahora en "Anarkía y rebelión - Una historia de Fiskales Ad-Hok", de Andrés Valenzuela (La Fiskalía), así como los pioneros raperos Panteras Negras desclasifican la suya en "Reyes de la jungla - Historia visual de Panteras Negras", de Lalo Meneses (Ocho Libros). El metal es la fuente de una nueva trilogía impresa, entre "Underground never dies! - It is not black & white anymore!", de Andrés Padilla (Corvus Discos), segundo y masivo volumen del editor de la revista especializada Grinder; "Thrash metal: del sonido al contenido - Origen y gestación de una contracultura chilena", del sociólogo Maximiliano Sánchez (Ril Editores), y "Pájaros negros 2 - Más crónicas del heavy metal chileno", de novelista y también periodista especializado Patricio Jara (Ediciones B). A una escena contemporánea remite "Manto negro - Historia y anécdotas de la escena gótica e industrial chilena", de César Mancilla (Ril Editores), mientras en "Quién más que tú - El caso Gervasio" (Árbol) el autor César Parra anuncia nuevos antecedentes en torno a la muerte no aclarada del cantante uruguayo, con el llamado "La verdad tras su asesinato será revelada" impreso en la cubierta del libro. En el punto más actual del recorrido, "Bajen la música - El nuevo paisaje de la industria discográfica", de Manuel Maira (Ediciones B) es una toma de pulso al actual escenario de la música chilena en los días de la descarga digital.

Foto: Fresia Soto en un ejemplar de la revista "Ritmo", reproducido en la portada del libro "Ritmo revisitado - Representaciones de género en los 60", de Silvia Lamadrid (Cuarto Propio).