Foto:

Chilenos en In-Edit

Revisa acá las películas locales del Festival de Cine y Documental Musical.

viernes 17 de julio de 2015

En tres categorías están presentadas este año las películas chilenas de la programación de In-Edit Nescafé, el festival de cine y documental musical que en estos días se desarrolla en cinco sedes de Santiago hasta el 14 de diciembre y luego en Concepción entre el 19 y 21 de diciembre).

Cuatro títulos recientes en la Competencia Nacional, otros cuatro en la Selección MusicaPopular.cl (exhibiciones con entrada liberada) y una historia de los últimos años del metal local ubicada por fuera como Extra son las opciones para quienes quieran inclinar la balanza de su programación personal hacia lo chileno. Los cuatro documentales en competencia son los siguientes:

Tobías Alcayota, de Francisco Schulz. El seguimiento a la banda del mismo nombre es un proyecto peculiar y elocuente del modo de trabajo desde la independencia musical chilena desde los años '90 hasta la actualidad.

Fulano, animal en extinción, de Rodrigo Ugarte y Rafael Albarrán. Es una aproximación al grupo Fulano en su etapa reciente, con su actualizada formación y con los experimentados músicos Jorge Campos y Cristián Crisosto como líderes.

El Parra menos Parra, de Jorge Catoni. Es una película que muestra la vida del menor de la familia Parra Sandoval. Óscar, también conocido por su nombre artístico de Tony Canarito, nació en 1930 en Chillán y desarrolló su vida artística en el circo, lejos de la gloria de varios de sus hermanos.

Ellas No, de Susana Díaz. Es el retrato de la banda femenina Ellas No, justo cuando el grupo debe ponerle pausa en su trabajo: una mirada a la precariedad y la vitalidad de los músicos y grupos que eligen un circuito de verdad independiente para emitir su ruido.

El jurado a cargo de evaluar las cintas seleccionadas en la competencia nacional está conformado este año por la cineasta, guionista, productora y profesora Alicia Scherson, el músico y productor Miguel Conejeros y el actor de teatro, cine y televisión Héctor Morales.

Además, todas las películas escogidas este año por el equipo de MusicaPopular.cl serán exhibidas con entrada liberada. De modo especial, cada documental será precedido por un corto documental sobre músicos y especialistas en música de nuestro país, preparado por la productora Base.

Las cuatro cintas de esta sección son "Camila Moreno. Las ruinas de oro", de Simón Vargas; "Nano Stern. Ha’i O Te Taina", de Sebastián Moreno; "Chile traspuesto", de Verónica Qüense, y "Evelyn Cornejo. A la siga del sol", de Efraín Robles. Por último, y también con exhibición gratuita, "Metal: Herreros de Chile", de Cristián Medel, muestra testimonios de músicos y fanáticos delineando así el desarrollo del metal chileno en los últimos años.

11° Festival de Cine y Documental Musical In-Edit.- Jueves 4 a domingo 14 de diciembre en Santiago: Teatro Nescafé de Las Artes (Manuel Montt 032, 22 236 3333), GAM (Alameda 177, 22 566 5500), Sala CineUC (Alameda 390, 22 354 6507), Cine Arte Alameda (Alameda 139, 22 664 8821) | Viernes 19 a domingo 21 de diciembre en Concepción: Aula Magna (Caupolicán 459),
CinePlanet (Mall del Centro, Barros Arana 1068). Entrada general $3.000, venta anticipada $2.500.