Foto:

Altazor 2014, visita guiada

Aquí una guía de nominados y categorías musicales del premio que será entregado el 2 de junio.

viernes 17 de julio de 2015

En una fecha por anunciar a fines de mayo será realizada la entrega de 2014 del Premio a las Artes Nacionales Altazor. Convocado por la serie de sociedades autorales que encabeza la SCD y referido esta vez a la creación artística local de 2013, el premio incluye treinta y nueve categorías para cinco disciplinas: artes musicales, literarias, escénicas, visuales y audiovisuales.

En el rubro de artes musicales los nombres con más nominaciones este año son los del poeta y músico Mauricio Redolés, con tres menciones por su disco One, two, tres, cuatro (2013), la saxofonista de jazz Melissa Aldana (Second cycle, 2012); la cantante pop Nicole (Panal, 2013); la banda de rock Los Bunkers (La velocidad de la luz, 2013); el productor Cristián Heyne (con discos recientes para Electrodomésticos y Nicole) y los cantantes y autores Alexis Venegas (Nuevas alas, 2013) y Nano Acevedo (Medio siglo de canciones chilenas, 2013), con dos nominaciones cada uno.

Nominaciones y nomenclatura

Del total de las treinta y nueve categorías del premio, catorce corresponden al área de artes musicales, según el orden que en 2014 opera por segundo año. Los rubros actuales se refieren a música rock, pop o balada, raíz folclórica, "urbano", tropical (cada uno de los cuales incluye categorías de "álbum" y "canción"), jazz, "género docto", un premio para instrumentistas y otro para música incidental.

Por efecto de esta puesta al día, la lógica del Altazor queda aproximada a la de premios internacionales como el Grammy, que incluyen menciones distintas por disco y canción en la mayoría de los géneros musicales considerados, y que destacan no sólo el rol de los intérpretes, sino también el de autores y compositores en las categorías de canciones y el de los productores en las categorías de discos.

Desde su inicio en 2000 hasta 2012, en cambio, el premio Altazor en el área de música incluía sólo seis categorías: "música docta-clásica" (ganadores entre 2008 y 2012: Andrés Alcalde, Sebastián Errázuriz, Alejandro Guarello, Pablo Aranda y Guillermo Rifo), "música tradicional o de raíz folclórica" (mismo período: Quelentaro, Manuel Sánchez, 3X7 Veintiuna, Patricio Manns y Los Paleteados del Puerto); "pop y balada" (ídem: Denisse Malebrán, Alexis Venegas, De Kiruza, Manuel García y Quique Neira); "rock" (Sinergia tres veces, Mauricio Redolés y Los Tres); "música alternativa y jazz" (Christian Gálvez, Ernesto Holman, Sebastián Jordán, Luis Le-Bert y Melissa Aldana) y "ejecución musical" (Alejandro Reid, Hernán Jara, Freddy Torrealba, Patricia Cifuentes y René Calderón).

En las categorías reordenadas a partir del año pasado por los organizadores, "ejecución musical" dio origen a "instrumentista del año" (ganador en 2013: Miguel Farías) y "música docta-clásica" a "género docto" (Luis José Recart), así como "música tradicional o de raíz folclórica" se redujo a "raíz folclórica" (Elizabeth Morris y Manuel Sánchez), "pop y baladas" (Manuel García) y "rock" (Felo Foncea y Angelo Pierattini) se mantuvieron como tales, "música alternativa y jazz" se reformuló en "jazz" y "fusión" (Nano Stern) e hizo su aparición el apartado "urbano" (Ana Tijoux), que parece destinado a agrupar a cultores de géneros tan diversos como la trova con el hip-hop, el funk, el reggaetón y la música mestiza bailable. Otros rubros nuevo fueron los de "tropical" (Sonora Palacios y Combo Ginebra) y "música incidental" (Juan Antonio Sánchez).

Los siguientes son los nominados de 2014 en las catorce categorías del rubro de "artes musicales".


"Mejor álbum rock"

Electrodomésticos: Se caiga el cielo (2013, Hueso Records). Productor: Cristián Heyne.
Los Bunkers: La velocidad de la luz (2013, Evolución Discos). Productores: Yamil Rezc y Emmanuel del Real.
Mauricio Redolés: One, two, tres, cuatro (2013, Beta Pictoris). Productor: Alejandro Gómez (Perrosky).

"Mejor canción rock"
Mauricio Durán y Francisco Durán: "Bailando solo", del disco La velocidad de la luz (2013, Evolución Discos). Intérpretes: Los Bunkers.
Mauricio Redolés: "Recabarren's blues", del disco One, two, tres, cuatro (2013, Beta Pictoris).
Upa: "Respiras por dos", single (2013).


"Mejor álbum pop o balada"
Jorge González: Libro (2013, Plaza Independencia). Productor: Nicknacio Leonino (Jorge González).
Nicole: Panal (2013, Evolución Discos). Productor: Cristián Heyne.
Alexis Venegas: Nuevas alas (2013, Plaza Independencia). Productor: Roberto López.

"Mejor canción pop o balada"
Lucía Covarrubia: "Apaga la luz", del disco Por ti, de Álvaro Véliz (2013, Feria Music). Intérpretes: Lucía Covarrubia y Álvaro Véliz.
Nicole: "Baila", del disco Panal (2013, Evolución Discos).
Pedropiedra: "Pasajero", del disco Emanuel (2013, Quemasucabeza).


"Mejor álbum raíz folclórica"
Nano Acevedo: Medio siglo de canciones chilenas (2013, Cantoral / Fondo de la Música).
Cuncumén: Con Víctor desde las raíces (2013, Proyecto Germen).
Enrique Kaliski: Tonadas y paisajes (2013, producción independiente).

"Mejor canción raíz folclórica"
Nano Acevedo: "Remando para Chiloé", del disco Medio siglo de canciones chilenas (2013, Cantoral / Fondo de la Música). Intérpretes: conjunto Llauquil de Quellón.
Margot Loyola: "El engreído", del disco Como que me voy curando con El Parcito - De chinganas y casas de canto, de El Parcito (2013, Proyecto Germen). Intérpretes: El Parcito.
Alexis Venegas: "Pie de cueca chorizo tranquila", del disco 45 años - La máquina del tiempo, de Inti-Illimani (2012, Alerce). Intérpretes: Alexis Venegas con Inti-Illimani.


"Mejor álbum urbano"
Cabro Homer: Mi respuesta (2013, producción independiente).
Rodrigo Maureira: Deja la vida volar (tributo a Víctor Jara) (2013, producción independiente). Productores: Rodrigo Maureira y Juan José Aránguiz.
Solo Di Medina: Tokio (2013, Potoco Discos). Productores: Foex y Prezz.

"Mejor canción urbano"
Amanitas: "Sale el mundo a gritar", del disco Sale el mundo a gritar (2013, Sello Azul).
La Secta presentando a José Alfredo Fuentes: "Te perdí (mambo remix)", single (2013).
Soledad del Río y Juan Pablo Escares: "Los matorrales", del disco Fácil, de La Guacha (2013, La Makinita). Intérpretes: La Guacha.


"Mejor álbum tropical"
Américo: Américo de América (2013, Plaza Independencia). Productores: Américo y Mario Yañez.
Sonora Palacios: Yo también canto cumbia (2013, Plaza Independencia). Productor: Mario Zuñiga.
Villa Cariño: La fiesta es de nosotros (2013, Plaza Independencia).

"Mejor canción tropical"
Jhojan & Josepth: "Si te sientes sola", del disco Los Rancheros del Lago Villarrica (2013, Leader Music).
Mauricio Redolés: "Suda Mery Cano", del disco One, two, tres, cuatro (2013, Beta Pictoris).
Ismael Venegas: "Aquí mando yo", del disco Esto sí, de Compañía Malonera de Boleros (2013, producción independiente). Intérprete: Compañía Malonera de Boleros.


"Mejor álbum jazz"
Melissa Aldana: Second cycle (2012, Inner Circle Music). Productores: Melissa Aldana y Pablo Valle.
Roberto Dañobeitía: La ironía del tiempo (2013, Discos Pendiente).
Tomás Krumm: Folklore ajeno (2012, Discos Pendiente).

"Género docto"
Antonio Carvallo: "Dal-al, punto y línea" (2011), obra estrenada en el XIII Festival de Música
Contemporánea de la Universidad de Chile, Teatro Universidad de Chile (2013).
Gabriel Gálvez Silva: Música para oír (2013, Universidad de La Serena / Fondo de la Música).
Fernando García: "Las raíces de la ira", obra presentada en el Teatro Universidad de Chile (2013).

"Instrumentista del año" (música popular)
Melissa Aldana: Second cycle (2012, Inner Circle Music).
Simón González: Pieza de música, de Simón González Cuarteto (2013, producción independiente).
Andrés Pérez Muñoz: "Pa' que jueguen los niños", composición del disco Pieza de música, de Simón González Cuarteto (2013, producción independiente).

"Música incidental para audiovisuales"
Jorge Aliaga: "Necrolovers" (2013), cortometraje dirigido por Víctor Uribe.
Ernesto Holman Grossi: "Lenguas indígenas de Chile" (2013), serie documental producida por la Red de Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas de Chile y Visualarte (Canal 13C).
Camilo Salinas: "Los 80" (2013, sexta temporada), serie dramática dirigida por Rodrigo Bazaes (Canal 13).


Foto: Margot Loyola con El Parcito en El Caballo de Palo, picada del sector de Carlos Valdovinos en la comuna de Cerrillos, Santiago. La composición "El engreído", de la folclorista, fue grabada por el grupo en su disco Como que me voy curando con El Parcito - De chinganas y casas de canto (2013) y es una de las nominadas en la categoría "mejor canción raíz folclórica". Foto: Giovanni Díaz.