Letra y música
Informe editorial: recrudece la oferta de libros en torno a la música chilena.
viernes 17 de julio de 2015
Por sí solos Los Jaivas, como parte de un cincuentenario que el grupo ha querido registrar en letra impresa este año, suman cinco libros a la biblioteca de publicaciones sobre música chilena aparecidas en 2013. Y si no es necesariamente un año más prolífico que los anteriores en cuanto a lanzamientos, sí resalta la variedad de disciplinas de los autores, entre músicos, musicólogos, críticos, escritores, periodistas, y sobre todo la de géneros en los que ellos se han interesado en esta temporada, que incluye libros ilustrados para niños, testimonios, biografías –autorizadas o no–, ensayos, crítica, crónica, narrativa, poesía, periodismo, gráfica, partituras y cancioneros.
Violeta Parra, universal como es, da pie a la investigación filosófica y teológica de Lucy Oporto Valencia en El diablo en la música. La muerte del amor en "El gavilán", de Violeta Parra (2013, Editorial Usach) y al libro ilustrado para niños Violeta - La obrera del canto (2013, Amapola Editores), relato de Patricia Casanueva con ilustraciones de Natacha Campos en torno a los primeros años de la artista. Una sensbilidad afín a este último, aunque con otro portagonista, tiene El pacífico John (2013, Recrealibros), del periodista Sergio Benavides y el ilustrador Jorge David, alias Dr. Zombie: un libro ilustrado y musical para una audiencia infantil, en este caso una mirada a la historia de John Lennon.
Si poesía y letras de canciones son asuntos distintos, hay de los dos en esta temporada. El fundador de Los Jaivas y también poeta Eduardo Parra publica el poemario Santiago (2013, Ocho Libros) como antesala de la biblioteca jaiveana del año. Luego el mismo grupo reanudan la saga con Cancionero ilustrado (2013, Ocho Libros), colección de letras de canciones, partituras e ilustraciones de René Olivares, autor de las reconocibles carátulas de la historia de Los Jaivas. Y, con cuatro discos publicados entre 2005 y 2012, el cantante y compositor Manuel García también debuta en el libro con Cancionero (2013, Liberalia Ediciones) en complicidad con la ilustradora Sandra Caloguerea.
Un paso más allá, hacia un terreno compartido entre el testimonio y la autobiografía, dan Isabel Parra en la reedición de Ni toda la Tierra entera (2003/2013, Cuarto Propio), registro del exilio vivido entre 1973 y 1987 durante la dictadura, y Horacio Salinas en La canción en el sombrero - Historia de la música de Inti-Illimani (2013, Catalonia), narración personal de la trayectoria musical de ese conjunto. Y casi un subgénero de "autobiografía grupal" es el que acuñan Genaro Prieto, Alejandro Masmar y Jorge Calvo, integrantes del conjunto Aymará, en Todavía cantamos. Historia de un canto valiente… Aymará y sus amigos (2013, Signo Editorial), con un relato coletivo de la resistencia bajo Pinochet, así como otra vez Los Jaivas en Cultura alter-nativa. Los Jaivas - medio siglo (2013, Ocho Libros), misma publicación que había sido presentada como la "Biografía visual" en meses previos.
Biografías con todas sus letras son El hombre del terno blanco - Mi padre, el tío Lalo Parra (2013, RiL Editores), sobre Eduardo Parra Sandoval, de la cantante y compositora Clarita Parra; Valentín Trujillo, una vida en la música (2013, Catalonia / SCD), del escritor Darío Oses con la participación del pianista y orquestador Valentín Trujillo, y cuatro libros publicados por periodistas: El rey Lucho cantaba boleros (2013, Aguilar), de Pablo Márquez sobre Lucho Gatica, aunque sin la participación del astro bolerístico en la escritura; Cómo quisiera decirte. La historia de los Ángeles Negros (2013, RiL Editores), de Pablo Gacitúa; Los Jaivas - 50 años de historia (2013, Ediciones B), de Pamela Urbina, y la reedición de La vida mágica de Los Jaivas - Los caminos que se abren (2002/2013, RiL Editores), de Freddy Stock. El género más popular de la temporada.
Musicología y etnomusicología son las especialidades respectivas de Juan Pablo González en Pensar la música desde América Latina - Problemas e interrogantes (2013, Ediciones Universidad Alberto Hurtado), trabajo sobre los modelos de integración de América Latina surgidos desde la música, y de Rafael Díaz Silva en La música originaria - Lecturas de etnomusicología - volumen I (2013, Ediciones UC), estudio sobre diversas culturas precolombinas de Chile y los países cercanos. Y la crítica es un factor común entre Lecturas críticas, lecturas posibles (2013, Ediciones Universidad del Bío-Bío), donde la doctora en literatura Soledad Bianchi incluye no pocas reflexiones sobre música popular; Av. Independencia - Literatura, música e ideas de Chile disidente (2013, Cuarto Propio), de Rubí Carreño Bolívar, siempre interdisciplinaria entre literatura, música y otros estudios, y La cultura viva - Reflexiones críticas cultureras (2013), de Patricia Díaz-Inostroza, reflexión sobre gestión y políticas culturales en la sociedad chilena actual.
También desde otras prácticas provienen ensayos y trabajos de investigación sobre música. A partir de la creación artística en grupos como Las Primas y Los Trukeros, la profesora Leslie Becerra y el músico y cantor Rodrigo Miranda publican El valiente chileno (2013, Vamos pa’ Chile), ensayo con elementos de historia, música y poesía popular en torno al origen de la identidad chilena. Y también hay periodistas en estos terrenos: Marisol García, coeditora de MusicaPopular.cl, es autora de Canción valiente - 1960-1989 (2013, Ediciones B), un seguimiento a tres décadas de canto social y político en Chile, y Gonzalo Planet reedita Se oyen los pasos - La historia de los primeros años del rock en Chile (2006/2013, Cápsula / La Tienda Nacional), registro de la música beat, la psicodelia y el folk rock de los años '60 y '70 en Chile. Bien lo viene a corroborar el también reeditado En busca de la música chilena - Crónica y antología de una historia sonora (2005/2013, Catalonia), de José Miguel Varas y Juan Pablo González, donde coexisten del mejor modo una extensa crónica de Varas y una cuantiosa antología donde González compila artículos publicados en diarios, periódicos y revistas entre 1910 y 2010. Prueba colateral de que un periodismo bien documentado también puede ser fuente para la historia.
Foto: Cómo quisiera decirte. La historia de los Ángeles Negros (2013 RiL Editores), de Pablo Gacitúa.