Organología del folklore chileno

Organología del folklore chileno
Reseña:
Aunque para la Real Academia Española, el término «organología» alude a «el tratado de los órganos de los animales o de los vegetales», el investigador chileno Alejandro Henríquez se toma la libertad de aplicarlo a los instrumentos que pueden encontrarse a lo largo de Chile; dándole así forma a lo que él mismo introduce como «el estudio de los instrumentos musicales que se han usado y se usan actualmente en nuestros campos, cordilleras, zonas mineras, urbanas, etc., y en todo lugar donde se esté creando, adaptando, popularizando y proyectando el folklore», sin descartar, por ello, que posteriores textos profundicen y complementen su trabajo.
A través de fotos sencillas y descripciones didácticas, se entregan así datos generales sobre instrumentos chilenos, según la división de «aerófonos», «cordófonos», «membranófonos» e idiófonos, lo cual abarca desde el rabel a la matraca.