Hip-hop

Uno de los más importantes movimientos recientes en la música local junto con el punk y el metal, el hip-hop recoge en Chile desde fines de los '80 los cuatro elementos de esa cultura, entre el verso, la producción musical, la ilustración y el baile. En otras palabras, el rap, el DJ, el graffiti y el breakdance. Varias oleadas se han sucedido en esta historia, desde sus orígenes a fines de los '80, la nueva escuela de mediados de los '90 y ramificaciones posteriores entre la combatividad, la elaboración musical o la sensibilidad poética de contemporáneos que limitan con un bullente escenario underground germinado en el nuevo siglo.

Kuina

Como afuerina en el sentido más profundo dada su calidad de sureña llegada de golpe a la capital, Leonora Tonini Cáceres se abrió paso en el ambiente de la música urbana siempre en una constante transformación. Con una propuesta de varios bordes, que recoge elementos del rap de sus orígenes, el trap que se impuso en su tiempo, el pop y la electrónica, ella apareció a lo menos con dos alteregos musicales y rumbos casi opuestos: como Kuina mostró una música desbordante en ritmo, sonido y ruido, descrita en el EP Konejo di plata (2022), y como Leonora Laffont presentó una música más accesible a la escucha, poética y sensible.

Polimá Westcoast

Desde mediados de la década de 2010, Polimá Westcoast llamó la atención como una de las figuras más reconocibles entre la oleada de cantantes asociados al trap y otros géneros afines. Además de publicar sus canciones en numerosos EP y sencillos, se ha desplegado en una alianza con múltiples colaboraciones con pares chilenos y extranjeros. El 2021, tras varios hitos de poplaridad, amplió sus sonidos al reguetón, y terminó el 2022 convertido en uno de los principales nombres chilenos del género urbano chileno, con una creciente repercusión internacional.  

Sebastián 'Tan' Levine

Pocos músicos chilenos pueden jactarse de haber pasado por más bandas durante los años ochenta que Sebastián Levine. Pinochet Boys, Electrodomésticos y Supersordo fueron algunos de los nombres que ocuparon a Levine durante algo así como una década, antes de que decidiera una partida del país que, con intermitencias, ya se extiende por más de dos décadas. La búsqueda de una vida creativa y nómade marca la biografía de este percusionista chileno, en los créditos de numerosos discos.

Colectivo Etéreo

Hay cuatro frentes en este colectivo. Dos hacen de DJs, y todos cantan, bailan y se disfrazan en sus actuaciones, siempre avivadas con coreografías y cotillón de fiestas de cumpleaños. Como colectivo, los Etéreostienen una dinámica incansable, atentos a distintos proyectos musicales y artísticos, personales o comerciales, que abarcan desde el hip-hop a la música electrónica. Tal como las actividades paralelas de sus integrantes, se trata de una agrupación insaciable, fértil en canciones, letras y pasos de bailes.

Shamanes

El encuentro entre las rimas del rap y las bases del reggae es el origen del dance hall, género cultivado por exponentes internacionales como el jamaicano Shabba Ranks, el panameño El General, los argentinos Pericos o el estadounidense Sean Paul. Es también la especialidad original de Shamanes, un grupo que se valió de ese ritmo para cimentar su gran popularidad con cuatro discos grabados entre 2003 y 2010. Además de éxitos probados en radios y en vivo como "Lejos de ti" y "No me dejes", en su cuarto trabajo, Reden-Zion (2010), Shamanes incluyeron colaboraciones con figuras como Zalo Reyes y el jamaicano Ky-Mani Marley, muestras de una ascendente carrera iniciada desde el underground y golpeada en 2013 por la inesperada muerte de uno de sus vocalistas, MC Browen.

Caraslargas

A Caraslargas acudieron una serie de músicos que venían de distintos proyectos, y que tras varios cambios de integrantes, se constituyeron formalmente como banda el año 2013. Con canciones propuestas por el cantante Ariel, y trabajadas colectivamente en su sala de ensayo, fueron armando un repertorio, que el 2015 plasmaron en un primer disco. La singular fórmula de un MC rapero con una banda de rock como soporte es el sello de la banda, que se autodenomina como "hip hop experimental", y que tiene guiños al jazz y el funk en algunas de sus canciones. Sin buscarlo, las letras tienen abiertas críticas a la sociedad y a la política.

Bby Sowl

Antes de alcanzar la mayoría de edad Catalina Herrera ya contaba con un abundante set de canciones autorales en el campo de la música urbana. Con su alias de Bby Sowl (Baby Soul) consolidó un trabajo que había iniciado apenas como una niña en las canchas barriales, vinculándose con ambientes raperos y freestyle. Pero su música se proyectó más allá de esa sola cultura callejera, considerando elementos del trap y el reguetón, aunque también de músicas radiales, como el R&B y el pop dance, junto con una apropiación de la raíz flamenca, como en su canción "Gitana".

Almeyda de la Riddim

A veces Almeyda de la Riddim, a veces Almeyda Queen o a veces simplemente Almeyda, la sanmiguelina Javiera Opazo aparece como una figura de la música, el canto y la danza desde un contexto callejero. Toda la imaginería a su alrededor está teñida de espacios periféricos, la cultura del grafiti y los bailes urbanos populares. Y desde su posición de autora de textos y compositora de canciones en la música urbana, su mirada sobrepasa ampliamente las temáticas del dinero, el sexo y el empoderamiento para acceder a un espacio donde ella habla de justicia social, dignidad, conciencia de clase, medioambiente y feminismo. Todo ello está expuesto en Voz que sana (2022), su álbum debut.

CHC

Con su imaginativa y luminosa aproximación al hip-hop, CHC se ganó el derecho a proclamarse inventores de una corriente musical nueva. «Hippy-hop» es como le acomodó al grupo santiaguino definir su música, sostenida en un principio sobre las bases secuenciadas de Pedro Subercaseux y agitada por el rapeo cálido de Gabriel Díaz, Sebastián Silva e invitados que entraban y salían de su formación esencialmente dinámica. El trabajo del grupo fue la plataforma creativa para músicos que al poco andar destacaron en proyectos personales, tanto en la música como en la televisión y el cine. La importancia que éstos adquirieron en paralelo alejó de modo natural sus presentaciones en vivo, hasta detenerlas por completo.

Panteras Negras

Surgido entre los blocks y pasajes de la población Huamachuco de Renca, el grupo Panteras Negras constituye uno de los pilares del hip-hop chileno y uno de los primeros nombres capaces de convertir la versión local del género en una expresión de amplio alcance. Pese a la difusión de su trabajo, el grupo nunca dejó de sentir como una responsabilidad representar el mundo desfavorecido en el que se formaron, colaborando así también al desarrollo de la música joven consciente y de alcances políticos, y el registro de la cultura callejera. El 2005 anunciaron su final, y tras trabajos solistas de Lalo Meneses, regresaron el 2011.

Dadalú

La perspicacia de sus rimas, el desprejuicio de sus arreglos y la versatilidad de sus proyectos han convertido a Daniela Saldías en una de las voces femeninas más llamativas del círculo independiente. Conocida principalmente por su trajo como integrante de Colectivo Etéreo, la vocalista ha participado también en proyectos como los de Juliarose, PatSmear y World Music, así como bajista y tecladista del trío Iris. Como solista es Dadalú, y como tal trabaja y presenta sus discos, producciones que dan cuenta de sus muchas inquietudes como autora y su ojo siempre atento a lo que sucede con su generación, su género y el país.

Tea Time

Diez años de experiencia en grabaciones, giras continentales, premios y alta difusión junto a Los Tetas dejaron a Tea Time en una privilegiada posición como solista. El principal rimador y compositor de esa banda consiguió tener su disco propio en 2009, presentado entre otro montón de proyectos (incluso un libro de poesía) que reflejaba la diversidad de sus inquietudes. Camilo Castaldi, su nombre real, ha colaborado con varios músicos chilenos y ha sido parte también de grupos como Funk Attack y Criminal Jazz. Su trayectoria en la música muestra una extensa pausa, hacia 2017, debido a graves y públicas acusaciones de violencia contra una ex pareja, entre otros delitos, y que determinaron su expulsión de cualquier proyecto asociado a Los Tetas.

FDA

Fe por un Destino Anunciado es el nombre completo de FDA, uno de los grupos que alimentaron desde el underground al hip-hop chileno ajena a la explosión comercial del género a fines de los años '90, y en ese circuito conjugaron como pocos las rimas asertivas y la buena producción musical. En su formación trabajaron músicos destacados más tarde en diversos proyectos de composición y producción. Más que un grupo de barrio, FDA es un grupo de barrios: Gen, Koala y Dus provienen de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado, pero el quinteto no cultiva el usual perfil callejero del hip-hop, sino uno regular y más introspectivo que expresivo.

Bajutopía

Fugaz agrupación de hip hop liderada por el hijo del cantautor uruguayo Gervasio, Nahuel Viera (Elnawel), quien junto a tres músicos dio vida a este conjunto, parte de la explosión del género de la primera mitad de los 2000. Todos los músicos tenían experiencia en distintas agrupaciones del circuito rapero de esos años, y hacia el 2002 – tras diversas formaciones- dieron una existencia relativamente estable a Bajutopía, aunque sus cambios de integrantes serían permanentes en su historia.

Javiera Rosselot

Varios caminos musicales de Javiera Rosselot confluyen en el rumbo único de lo que se ha denominado black music. En sus canciones y su imaginería alrededor se identifican como pilares centrales el R&B y el hip-hop, que luego se ramifican en aproximaciones al neosoul, el freestyle, el dancehall y el afrobeat. Cantante primeriza en la banda de reggae Aflora desde 2009, diez años después inició un trabajo paralelo como nombre propio en la búsqueda de esos elementos musicales, tanto en el canto como en el rapeo. Sus canciones de esa primera etapa fueron entonces "Zafiro" (producida por Tiano Bless), "Desliz" y "Bring it back", nacidas en el período pandémico y que antecedieron su estreno en el disco. Rosselot ha tenido cruces y colaboraciones musicales con Valentina Marinkovic y Fran Ri, y en su EP Sentir (2023) ella mostró credenciales tanto en la faceta solista como en el mano a mano con otras mujeres del rap y el soul latino, Dania Neko y Ka Efe.

Catana

El hip-hop entendido como un género de amplios márgenes, vinculado siempre con otras sonoridades, es el territorio en el que Catana ha desplegado su trabajo desde mediados de la década de 2010. Rimas veloces y certeras conjugadas con sonidos más sensuales o experimentales se pueden encontrar en su trayectoria, nutrida por singles y colaboraciones con nombres diversos.

Latina Sativa

Rapera, poeta y educadora diferencial nacida en la localidad centrina de Graneros, Patricia Pizarro marca una posición política desde su pseudómino musical de Latina Sativa. Feminista en su discurso, es parte de una generación de mujeres que ocupó los espacios del hip-hop en la década de 2010, con nombres como Dania Neko, Flor de Rap, Catana, Rvyo o Isa Deyabú, entre algunas de sus contemporáneas más referenciales. Desde la rima como instrumento literario se ha interesado además por los sonidos del soul, el jazz y la música afrolatina y sus presentaciones incluyen un sexteto instrumental, con saxofó, piano, guitarra, bajo y batería. Su discografía autogestionada enlista títulos como Más allá de la locura (2014), Never give up (2015) y Travesía (2019).

GuerrillerOkulto

Más que un músico, Guerrillerokulto se define a sí mismo como «un activista del hip-hop», y es activo como tal tanto en la creación como en la promoción educativa del género y la gestión en torno a sus cultores. Su compromiso con el rap chileno es de larga data (incluso tocó un tiempo en Los Panteras Negras): fue parte del colectivo Enigma Oculto, a fines de los años 90: y en 2000  inició un camino en solitario con su nombre artístico (por encima del civil, Rodrigo Cavieres). Parte de colectivos políticos como La Coalixión y Hiphoplogía, gestor de talleres y más adelante de  encuentros masivos (como el célebre Planeta Rock), en 2004 debutó con su primer disco solista, Versos en resistencia. Desde entonces  ha estampado varias canciones en la historia del hip hop como “Impío” (dirigido a Carabineros), “Motín en la sala” (un reclamo escolar años antes de los movimientos estudiantiles), “Luchín” (una reinvención del clásico de Víctor Jara)  o “MC” (donde hace un homenaje a sus colegas raperos), además de álbumes de concepto claro y nunca banal.

Luanko

Gonzalo Luanko es un rapero que se inició en el oficio en Pudahuel siendo un adolescente, con el seudónimo de Minuto Soler. Tras la edición de un disco y la dirección de talleres de rap y de graffiti, desarrolló lo que él llama su “ser mapuche”, que plasmó en canciones y en su puesta en escena, adoptando entonces su primer apellido como nombre artístico. Profesor de Historia en ejercicio, Luanko es un prolífico compositor, con un permanente circuito de actuaciones en vivo a lo largo de Chile y un atractivo trabajo lírico, donde alterna el español con lengua mapuche.

Da Jungla

En la herencia de los ritmos de origen afro como el reggae chileno (Gondwana), el hip-hop latino (La Pozze Latina) y el pop-soul chileno (Matahari), el grupo Da Jungla fue uno de los que dieron pasos en estas tres direcciones. Formados como trío en 2004 con la figura de Vanessa Valdez en el micrófono central, abordó mezclas musicales en la canción pop contemporánea, con temáticas de celebración del cuerpo y también de conciencia social.