2010
Por más de 20 años, cuando su maestro en la percusión docta y precursor del vibráfono dentro de la música popular Guillermo Rifo se retiró del circuito para componer, Carlos Vera apareció en el medio como el exclusivo vibrafonista activo del jazz chileno. Son las mismas dos décadas que lo tuvieron como lugarteniente del saxofonista alto Patricio Ramírez al interior del grupo Nexus, y que en definitiva le dieron la categoría a Vera como un músico de gran swing y capaz de ejercer liderazgo en otros ensambles afines.
Probablemente la expresión más importante y representativa del movimiento de Canto Nuevo, desarrollado en Chile durante la década de los '80, fueron los valdivianos Schwenke & Nilo, un dúo que mantuvieron por más de treinta años los músicos Nelson Shwenke y Marcelo Nilo. Inspirados en la tradición de la canción social, en las inquietudes en torno a las relaciones humanas y en apego a la naturaleza del sur de Chile, muchas de sus canciones fueron clásicos de los circuitos más activos de oposición al régimen de Pinochet. El proyecto nunca detuvo su trabajo, incluso tras la muerte de Nelson Schwenke en 2012.
Igor Saavedra tenía 22 años cuando tomó por primera vez un bajo eléctrico y antes de cumplir los 23 ya alineaba en el ensamble jazz-rock y fusión del violinista Roberto Lecaros llamado Kameréctrica. Un supergrupo al que Saavedra llegó en 1988 para sustituir al sideman original, Marcelo Aedo, y convertirse de esa forma en el primero de los bajistas eléctricos de fusión de la generación inmediatamente posterior a Jorge Campos, Pablo Lecaros y el propio Aedo.
Evidentes habilidades técnicas en la aproximación a la balada R&B hacen de Constanza Despouy una de las voces fuertes en el arranque de la década de 2010, como la más joven de una partida de solistas afines como Loretto Canales, Carolina Plaza, Martina Lecaros o K-réena. Su disco Atrévete (2010) dio estas señales con canciones como “Di lo que sientes”, “Volver a verte” y “Déjame ir”. Despouy fue alumna de canto popular en la Universidad de Chile y tuvo un paso previo en la escuela de Myriam Hernández, pero se consolidó técnicamente en Projazz, como discípula de Ana María Meza. En 2008 dio sus muestras de manejo de la canción R&B, soul y funk al ganar un festival de voces en Ñuñoa con “Respect”, clásico de Aretha Franklin y al año siguiente inició su trabajo junto a Carlos Corales en la producción de su disco debut.
El apellido que denota este saxofonista en su identificación habla de una pertenencia a uno de nuestros clanes jazzísticos. Pero la historia de Marcos Aldana no sólo lo consigna como el eslabón entre dos generaciones de los solistas Aldana —con su padre Enrique Aldana y su hija Melissa Aldana—, sino que además lo señala como el único saxofonista de su generación activo en el jazz straight ahead durante el largo apagón cultural. Fue, además, el gran formador de los nuevos saxofonistas del jazz contemporáneo.
Humberto José Miguel González pasó a la inmortalidad como Pollito, uno de los representantes de la denominada bohemia tradicional porteña, que animó en Valparaíso desde mediados del siglo XX y hasta entrado el siglo XXI. El piano fue su principal instrumento, con el que dominó un abanico sonoro que abarca desde el tango a la cueca, y el tradicional bar Cinzano fue el territorio donde su nombre quedó asociado para siempre a un patrimonio popular porteño, que se forjó en la cotidiana experiencia de la música en vivo antes que en la producción discográfica.
Dirigido por el pianista y compositor Lucas Schlotfeldt, el Ensamble Escondido es un conjunto de cámara que recorre el jazz contemporáneo, la música docta y la improvisación, aunque también ha aproximado su música, sumamente ecléctica, a aspectos identificables con el pop y la electrónica. Nació como proyecto a partir de los "conciertos escondidos", una experiencia de música en lugares alternativos a los espacios establecidos. Por lo general patios de casas, salas de estar o departamentos, una práctica que comenzó a tener más peso a mediados de la década de 2010 por esa nueva comunidad de músicos y auditores que no encontraban escenarios afines a sus discursos. El propio Lucas Schlotfeldt comenzó a tocar el piano en conciertos escondidos, hasta que se fueron sumando músicos, lo que desembocó en el Ensamble Escondido. Sus primeros álbumes fueron publicados por el sello Narval con música para sexteto: Locomotora (2019) y Lejos (2021), con el que obtuvo un premio Pulsar.
Cantora chilota de la localidad de Puchaurán, en Dalcahue, Maruja Navarro Barría carga consigo el legado de canto y de repertorio tradicional de danzas reunido por su abuelo, el fundamental Gerónimo Barría (1919-2001), uno de los nombres más importantes en el folclor del archipiélago. Ese testimonio se encuentra a la vista en el disco Folclor de vertiente (2021), que es el capítulo final de una larga historia de clan, al interior de una familia arraigada con las raíces chilotas en distintos niveles, y donde la música no es solo música sino parte de la vida en el universo isleño. Maruja Navarro cantó por años junto a miembros de su familia, además del conjunto folclórico Senda Chilota y otros nombres que contribuyeron a impulsar una nueva edad para la música de Chiloé, como David Cárdenas, perteneciente a otro clan de músicos chilotes, y la cantautora Caro Guttmann, con quien Maruja realizó la investigación y posterior disco Mejicanas en Chiloé (2008).
Autora y cantora, cultora de la guitarra traspuesta, intérprete del cuatro venezolano, ocasional guitarronera y también profesora de música, Miloska Valero forma parte de una generación de cantautoras que toman los insumos del folclor profundo para transformarlo en una música esencialmente mestiza, urbana y contemporánea. Su paso por las Escuelas de Rock viene a dar cuenta de esas transformaciones naturales. Valero se estrenó con el disco Amasijo (2013), mientras que su participación en importantes álbumes conmemorativos del centenario de Violeta Parra en 2017 le dieron mayor visibilidad.
Una historia de múltiples variantes musicales instalan al tenorista Cristián Mendoza como un exponente muy particular en la escena del jazz chileno. Su doble militancia en las escuelas de Miguel Villafruela (música contemporánea) y Marcos Aldana (jazz moderno), le dieron una categoría única en técnica y lenguaje, transformándolo en definitiva en uno de los más fuertes, agresivos y arrolladores solistas del bop en los 2000.
La música mexicana procesada desde el pop latino y el filtro tropical ha macado la propuesta del conjunto Mexikanas —también conocidas como Mexikanas Rancheras o Mexikanas Pop—, que conducen las hermanas cantantes Elizabeth Moreno y Katherine Moreno. Sus escenarios habituales son discoteques, pubs y clubes de Santiago, aunque también han actuado en festivales de música ranchera en el sur. El conjunto, que también basa su atractivo en el despliegue escénico y la sensualidad explícita de sus integrantes, se ha presentado como cuarteto y trío femenino, contando además con las colaboraciones de activas cantantes de la industria musical y el pop televisado: Mónica Victoriano (solista del grupo Polémika Miró, que grabó el hit "La meta final", del reality-show "Protagonista de la fama" en 2003), Licetty Alfaro (que compitió en "Rojo, fama contrafama" en 2004 e integró elencos similares como el grupo Llaneras) y de Olga Vera, la más estable integrante del trío Mexikanas.
Actriz de teatro, cantante y autora, con una vida entre Santiago y Osorno y proveniente de un linaje de cantoras sureñas, a la par de su trabajo en el campo de la actuación y la dramaturgia Lorena Erpel incursionó en la propuesta de una música casi escénica, que llevó al disco en Cantos sumergidos (2018). Iniciada de niña en el canto y el folclor, llegó la capital a los 17 años para estudiar Teatro en la Universidad Católica. En simultáneo escribió material que ella misma definió como "una música popular, antigua, orquestada, épica, poética e intensa", siempre con influencias de la música de la nostalgia y la vieja industria fonográfica y radiofónica. Así, sus canciones, boleros, tangos, valses y baladas se montaron más tarde en el escenario considerando vestuario, maquillaje, escenografías y coreografías, junto a un ensamble de cuerdas, metales y sección rítmica.
Pop autogestionado y con elementos electrónicos es el que caracteriza a Antonia Navarro, una cantante y compositora nacida en Santiago, pero que dio a conocer sus canciones desde Argentina. Ocasionales presentaciones en vivo y colaboraciones con proyectos locales, sin embargo, la han vinculado con la escena independiente chilena.
«Preservar en la conservación histórica del repertorio popular bailable de todos los tiempos en Chile», es cómo esta orquesta define la orientación de su trabajo, y en esa definición hay pistas sobre los cauces de su sonido pero también sobre su conciencia al hacerlo circular. Rumberos del 900 se alista en la tradición de grandes orquestas de baile que han trabajado en Chile desde los años '40, y avanza en pleno siglo XXI en un pulso afrocaribeño, rigor interpretativo y repertorio que se conecta con ella, de la Orquesta Huambaly a la Ritmo y Juventud (entre sus influencias, también mencionan a combos extranjeros clásicos, como los de Pérez Prado y La Sonora Matancera).
Raúl Lobito López es saxofonista de la generación pionera en la fusión del jazz, el rock y la música latinoamericana, que empezó a despuntar en los años '70 y '80. Fue integrante de dos agrupaciones consulares en las vanguardias de la época: Quilín (1979) y Alsur (1986). En su época posterior en Coquimbo, López abrazó las influencias nortinas, las geografías física y humana, así como los ritmos y danzas folclóricas de un vasto territorio en las puertas del desierto y el altiplano. Desde esa posición y en mezcla con lo jazzístico, a los 70 años escribió sus primeras composiciones y publicó su ópera prima; Sudamerijazz (2022).
Conocida como la voz del grupo pop Feria (1999-2011), Cristina Araya tuvo además una historia como cantante solista. Los toques de música brasileña que tuvo esa banda fueron en gran parte por efecto de su tendencia musical. Un momento de altura se puede encontrar en la versión de “Telefone” (de Roberto Menescal), incluida en el segundo disco del grupo (Ves, 2005). En las horas de descanso del trabajo con Feria, la cantante puso la mirada en el pop brasileño.
La orquesta Santa Feria o —o Santaferia, como también se conoció— es parte de una segunda camada de grupos de la llamada “nueva cumbia chilena”, que trajo a una generación de músicos hacia esos ritmos y esa cultura del baile tropical que hasta fines de los '90 estaba considerada como dominio absoluto de las populares sonoras locales. La “cumbia casera”, como les gusta definir su enfoque musical, se ha plasmado una serie de discos y EPs, y con un intenso trabajo en vivo tienen un hito histórico: la única banda cumbiera que ha llenado el Movistar Arena, un recordado concierto de agosto de 2016.
Fue en 2004 cuando apareció el último disco antes de la despedida con que el trío Tobías Alcayota puso fin a casi diez años de exploración, pero ya en ese momento uno de sus integrantes tenía definido el nombre para seguir explorando por su cuenta. Solo o con otros grupos, Marcelo Peña Cortés (no confundir con el percusionista de fusión Marcelo Peña) ha funcionado desde entonces como Miopec, abierto tanto al sonido como a las posibilidades audiovisuales de la música.
Primos y amigos aficionados al fútbol y el rock británico dieron forma hacia el año 2000 a Bellyco, banda que ha sustentado con su trabajo en vivo un esfuerzo de promoción enfrentado a diversas dificultades para darse a conocer. Recién en diciembre del año 2006 el grupo pudo editar el álbum que había grabado casi dos años antes en medio de promesas corporativas que nunca llegaron a concretarse. Canciones de melódica electricidad han caracterizado el trabajo de un grupo que se enorgullece de su autodefinido rótulo de «rock pegajoso».