2010

2010

Alonso Durán

Como Felipe Chacón, Rodrigo Galarce y Pablo Menares en tres tiempos previos, el de Alonso Durán fue un contrabajo de apoyo para una numerosa serie de músicos de fusión, pop y sobre todo de jazz, a partir de la segunda mitad de la década de 2000. Trabajó además como compositor y arreglador post-bop de manera intermitente, aunque lo que lo distinguió fue su metódica operativa, dinámica de enlaces y facilidad para acomodarse a distintos repertorios y formatos de banda variables.

Evelyn Fuentes

Es un largo silencio el que dejó pasar Evelyn Fuentes entre la primera vez que se hizo oír a gran escala como parte del grupo Christianes y el momento en que volvió a sacar la voz por cuenta propia. Son catorce años, medidos al menos entre el único disco de ese grupo y su aparición como solista, en vivo y con su primer disco, Sin culpa (2009). Ese regreso le ha permitido situarse con naturalidad entre una siguiente generación de diversas cantantes chilenas, a cuyo oficio se ha sumado de modo intermitente, entre publicaciones y shows esporádicos.

Corderolobo

Corderolobo es el pseudónimo del ingeniero y músico Carlos Vargas y que nace de la unión de los apellidos de sus dos abuelas. Vargas, en la primera mitad de los 2000, fue parte de Yupisatam y colaboró con Jirafa Ardiendo, pero el 2010 inició el camino solista, con ediciones discográficas que incluyen libro de cuentos. Sus canciones van desde el sonido acústico al electro pop, y articula desde un charango a un sintetizador.

Kran

Trío que se formó en 2012 a partir de la disolución del grupo Evooli, donde tocaban el bajista Cristián Urzúa y el gutiarrista Leonardo Vargas. Su primera etapa, que incluyó a Felipe Acuña en la batería, estuvo marcada por su perfil de un rock de aproximación progresiva, con matices de música minimalista. En esta línea la banda grabó sus primeras composiciones, publicadas en el disco EP de cuatro canciones Kran. La siguiente etapa, ya con el baterista Cristóbal Benavides (Código Sonoro, Raco) en el trío, Kran adopta el enfoque de un rock electrónico sostenido en el uso sintetizadores, aplicación de bases y arpegiadores electrónicos. Las influencias provenientes de Depeche Mode, Radiohead y los argentinos Soda Stereo, quedaría representada entonces en el disco ¿Sabes por qué se tuercen los árboles? (2016).

Tárabust

Tárabust llegó a ser la experiencia más importante en torno a la música improvisada sobre el final de la década de los 2000 y operó en los frentes de Valparaíso y Santiago como una red amplia y y variable de músicos independientes. Liderados por los músicos Marcelo Maira y Rodrigo Ríos, el Proyecto Tárabust tomó ese concepto de "proyecto" como método de organización de distintos ensambles, acústicos y eléctricos, de cámara y de bar, en distintos momentos y espacios.

Daniela Millaleo

Nacida en Santiago y criada por sus abuelos en la población Santa Julia en la comuna de Macul, el origen y la presencia de la cultura mapuche ha sido para la cantautora Daniela Millaleo punto de apoyo para un canto propio que es un grito de protesta por las reivindicaciones. También profesora, en 2013 publicó el disco Trafun, donde ha expuesto los bordes de esta lucha que llevan las comunidades indígenas del sur, con canciones de gran simpleza y belleza para guitarra sola como "Todo es igual", "Ko (agua)", "Libertad" o "Nacido indio". "Test"

Usted No!

Un trabajo electrónico de muy peculiares características es el que ha venido desarrollando desde 1999 Usted No! (o Ud. No!). Pese a haber surgido en pleno auge del trabajo en vivo de un sinfín de DJs —y presentado en un inicio como un grupo aunque definitivamente sostenido en el trabajo de composición y producción de Claudio Pérez— el proyecto nunca dudó sobre su vocación creativa, y ha persistido en un trabajo de creación que ha explorado corrientes inusuales en el género, como el jazz, el funk o la canción popular chilena. Hacia 2015, Pérez dejó de utilizar este seudónimo para presentarse tanto con su proyecto colectivo A+ como en una nueva propuesta solista como C+.

Blit

Miembro de una generación hiperconectada y atenta a los cambios en la industria musical, Cristóbal Korenblit, alias Blit, mantiene desde 2004 un constante trabajo como músico electrónico y remezclador. Integró la banda de pop y hip-hop Picnic Kibun en su primera época, y en 2010 fundó el netlabel orientado al dubstep Lodo.

Cuncumén

Cuncumén está en la historia y en el presente de la música folclórica en Chile. Fue el grupo donde primero actuaron dos figuras de la Nueva Canción Chilena: Rolando Alarcón y Víctor Jara. Y es el mayor de los conjuntos que, al alero de Margot Loyola y Violeta Parra en la década de 1950, cultivaron la recopilación musical y su ‘‘proyección folclórica’’ en escenarios y discos. En medio se interpuso el exilio, pero más tarde Cuncumén siguió activo, sumando integrantes y discos hasta pasado su medio siglo de historia.

Solange

Solange Arancibia, cantante de música ranchera en la Cuarta Región, se presenta en como "La reina del Valle del Elqui".

Corazón Rebelde CRZ

La versión chilena de la telenovela argentina "Rebelde way" es "Corazón rebelde", que en Chile emitió Canal 13 en 2009, y que al año siguiente continuó con su segunda temporada. La serie, al igual que su original o el remake mexicano "Rebelde" al aire en 2004 (el más célebre de todos), narra la historia de un grupo de atractivos adolescentes que comparten colegio y una serie de aventuras, y al mismo tiempo forman un grupo musical. Al igual que su simil en otros países, la banda cobró vida propia, con la grabación de un disco y la realización de una gira en el verano del 2010, en lo que fue un esperable fenómeno de ventas y taquilla. La inclusión de figuras ya probadas en otras series, la producción del disco por parte del experimentado Koko Stambuck, la significativa promoción desarrollada por Canal 13 y el uso de temáticas adolescentes fueron los ingredientes de CRZ la Banda. En la versión chilena, la estrellas del conjunto fueron integrantes de los grupos Amango y Six Pack: Denise Rosenthal (en el papel de Martina), Augusto Schuster (Pablo), Luciana Echeverría (Coté), Ignacio Garmendia (Manuel) y Magdalena Müller (Luna).

Fernando García

La enseñanza, el puente hacia las audiencias, la responsabilidad republicana y el vínculo entre compatriotas son baluartes que Fernando García considera parte de su ubicación como compositor. Se le ha considerado por eso «un músico cabal», destacado entre sus pares por la dimensión ciudadana de su obra. Premio Nacional de Artes Musicales 2002, su trabajo en la interpretación, la musicología, la composición y la docencia, ha cargado su extensa y diversificada obra de un contenido vinculado a su tiempo y a su país. Componer música ha sido para él una rutina sin pausa, desde sus tiempos de estudiante, más tarde en complemento con las labores universitarias, en medio de un exilio forzado y, pasados los 80 años de edad, en un ejercicio constante.

Pancho Gana

Francisco Gana, o Pancho Gana, es un cantautor independiente, cuya música toma elementos provenientes de la trova al igual que del pop y la música de raíz latinoamericana, para converger en una propuesta de cierto carácter mestizo. Con estudios de composición y arreglismo en la Escuela Moderna, ha canalizado una creación en diversas líneas en paralelo, a través de colaboraciones con las también cantautoras Delia Valdebenito y Karen Franjola, así como el trío Buena Memoria. En sus discos aborda temáticas que van de la pequeña historia propia a reflexiones mayores de las crisis sociales. Ellos son Seré (2016), y Ruido unido (2019), donde accedió a un tipo de pop próximo a los trabajos de Álex Anwandter, Pedropiedra o Max Zegers.

Nené Lecaros

Inés del Carmen Lecaros es la hermana menor del clan de músicos vinculados al jazz y que comandan Roberto (n. 1944), Mario (n. 1950) y Pablo (n. 1957). Aunque ella se acercó al reperotorio standard desde su primera actuación en público en 1977 en una jam en el Club de Jazz donde interpretó un tema de Charlie Parker en estilo vocalese, su historia musical la vincula a la composición y autoría de canciones latinoamericanas de raíz y más sobresalientemente a la inspiración de la bossa nova en su creación personal.

Tania Naranjo

La vida de la pianista, cantante y compositora Tania Naranjo ha transcurrido principalmente en la ciudad de Malmoe, en Suecia, donde en 1996 completó sus estudios de piano clásico y se convirtió en una destacada concertista. Pero en simultáneo, y echando mano de las influencias musicales que llevaba desde Chile, Naranjo ha concretado una propuesta compositiva que une aspectos de la música docta europea y la música popular, representada tanto en el folclor latinoamericano como en el jazz y sus lenguajes modernos. Es un enfoque que quedó reflejado en el disco La industria del miedo, la primera de sus grabaciones realizadas en Suecia.

Roberto Boksamy

Pese a haber iniciado sus estudios de saxofón alto de manera tardía, Roberto Boksamy se instaló como uno de los solistas y líderes de conjuntos con mayor presencia entre su generación, sobre todo en el contexto pandémico. Al frente de agrupaciones de diverso formato, tríos, cuartetos y quintetos, ha desarrollado una música introspectiva en cuanto a sonido y muchas veces contemplativa desde la narración. Su álbum Canciones para un niño perdido (2023), con obras para cuarteto, son un ejemplo de ello.

Felipe Duhart

Parte de la generación de guitarristas de jazz que ganaron espacios en los años '10 como sidemen o solistas, Felipe Duhart ha recorrido diversos territorios musicales. Su sonido nace en el rock pero desemboca en todo tipo de fusiones vinculadas al jazz y a la música latinoamericana. Como acompañante ha explorado tanto el soul-jazz como el jazz manouche, mientras que en su calidad de líder ha encabezado tríos, cuartetos y sobre todo quintetos de jazz contemporáneo en la combinación de guitarra y piano. Duhart comparte circuitos musicales con solistas como Italo Aguilera, Gonzalo Ostornol, Francisco Saavedra, Diego Riedemann, Matías González y otros.

La Sonora de Tommy Rey

Por mucho tiempo La Sonora de Tommy Rey ha sido la agrupación de cumbias más popular de Chile. Su origen está en el cisma producido al interior de La Sonora Palacios en 1982, cuando cinco músicos renunciaron para formar una nueva agrupación que tomaría el nombre de su cantante y figura: Tommy Rey. Con el repertorio de su ex grupo junto con nuevas canciones, y bajo la dirección del timbalero Leo Soto, se abrieron espacios hasta convertirse en el principal nombre de la cumbia chilena y la tradición de las sonoras. En los años '90 su popularidad alcanzó a generaciones jóvenes, y nombres como Los Tres, Joe Vasconcellos, Chancho en Piedra o LaFloripondio tributaron su música desde el rock en su ruta de más de 40 años de actividad ininterumpida y vigencia. En toda fiesta chilena en algún momento se escucha una canción de La Sonora de Tommy Rey.

Andrea Paz

La creación y la gestión se han conjugado en el trabajo de Andrea Paz, uno de los nombres recurrentes en el circuito de música electrónica a partir de la primera década del siglo XXI, quien marcó un hito en 2019 al editar su primer disco, Cruz dimensional. 

Camila y Silvio

Con estudios de Teatro y de Composición, ambos en la U. Católica, Camila Soria y Silvio Rozzi, comenzaron a cantar juntos desde 2012, el año en que fueron padres. Rozzi, multinstrumentista, había participado en varios proyectos antes de tomar ese camino musical de folclor junto a Soria. Guiados más que nada por una intuición y las músicas que ambos escucharon en su niñez, emprendieron un viaje por el interior argentino que se extendió por varios meses. Esa experiencia les permitió conocer un amplio repertorio folclórico, inspiración para las canciones que desembocaron en el disco En el borde de la noche (2019), con el Camila y Silvio obtuvieron el premio Pulsar de 2020 en la categoría Música de raíz.