2010

2010

Las del Puerto

En 1994 Las del Puerto eran parte del conjunto folclórico de la Universidad Católica de Valparaíso, y eran un trío. Dos estudiantes de pedagogía en música, y la experimentada Ana Flores, que en los años 60 había sido parte del grupo Lonquimay. Dirigidas por Margot Loyola, entonces docente de esa Universidad, se distinguieron desde un comienzo por hacer folclor de todo Chile. En 1996 pasaron de  ser Las Cantoras del Puerto a simplemente Las del Puerto, y desde entonces han pasado por distintos momentos de actividad, y han editado varios discos. Rigurosas en su trabajo musical, y recogiendo repertorio histórico del folclor, desde el 2009 son un cuarteto.

Tito Escárate

La música y la literatura fueron fuentes cruciales de formación para Héctor Tito Escárate desde su infancia, y en su vida adulta este poeta y cantautor ha ido desarrollando de modo autodidacta una actividad que ha tenido siempre esos dos ejes. Su trabajo solista se ha encauzado en los últimos años como parte de colectivos mayores (Muralla China, Tito Escárate & Los Galanes Suplentes), pero también son recordados sus pasos en las formaciones de los grupos Compañero de Viajes y Los Cráneos, desde los años ochenta.

La Banda del Capitán Corneta

Desde su surgimiento en la comuna de Ñuñoa, La Banda del Capitán Corneta fue uno de los íconos en la nueva generación de músicos durante la transición, menos visibles que Los Tres y Lucybell , sus contemporáneos en el rock y el pop, pero igualmente decisivos en una época donde el terreno aparecía llano e insondable. El quinteto cultivó el blues rock y tras cinco años alcanzó cierta categoría de "banda de culto", con una vida intensa en creación musical, estridencia eléctrica y muchos desencuentros entre sus integrantes. Una segunda época activa reencontró a sus músicos 20 años después.

Nicolás Navarrete

Nicolás Navarrete es un solista que puso en relieve el sonido de la flauta traversa en los contextos y lenguajes jazzísticos, un instrumento que a menudo tiene presencia como opción secundaria entre los saxofonistas. Parte de una generación joven de músicos que vivió de lleno el tiempo de transformaciones a partir del estallido y la pandemia, Nicolás Navarrete se sitúa como un compositor y solista de jazz contemporáneo a temprana edad, ciento por ciento identificado con su instrumento. En ese espacio apareció con composiciones para sexteto, quinteto y cuarteto en los álbumes Evocaciones (2021), Aéreo (2023) y Contienda (2025), respectivamente, trabajos que lo situaron por entonces como uno de los compositores más interesantes de su generación.

Kimeros

Kimeros partió como el juego de tres compañeros de curso en un liceo de Linares, y desde allí ha trazado una historia perseverante que se acerca a los 20 años, con varias canciones, videoclips y giras por Chile. Cultores de los que ellos llaman “rock gallinero”, en alusión a los lugares que usaron como sus primeras salas de ensayo, recogen elementos de la música y la forma de hablar de su zona, y lo articulan con elementos del punk y del rock, con un fresco sentido del humor y crítica social. Desde 2017 se presentan con vistosos disfraces en el escenario.

Bárbara Barraza

Como otras figuras de la canción mexicana, Bárbara Pricilla Barraza Cubillos se inició en el canto desde niña en su natal Vallenar y en Huasco Bajo, donde vivió hasta 2009. Entonces ha vivido en Coquimbo. Desde los diez años se presentó como niña talento en festivales y fiestas populares de la comuna nortina, e incluso llegó a grabar un primer disco, México a mi tierra. Poco después fichó con el sello Claridad Producciones y así continuó con un régimen de grabaciones, entre las que destacan títulos como Embustero y Rompiendo corazones. En Coquimbo formó su agrupación y cambió su nombre al de Bárbara. Junto al acordeonista y productor nortino Andy Jaque lideró entonces el proyecto de ranchera tropical, presentándose como Bárbara y sus Bandidos en escenarios de la Cuarta Región. Su nuevo disco, editado por el sello LG Tropichile fue Amigra traidora (2010), con el rompedor single homónimo.

Nano Stern

Del grupo de cantautores que comenzó a destacar en Chile a partir del año 2000, Nano Stern ha sido una de los más poderosos y de más amplio alcance. Su estilo se distingue en parte por su asombroso oficio sobre la guitarra, así como su libertad vocacional para plantearse desde un inicio como un músico itinerante y de apuesta global.

Susana Lépez

La penquista Susana Lépez es una intérprete de diversos repertorios de música latinoamericana y fusión de estilos, que ha instalado su nombre en la escena de Concepción con una voz de fuerte acento en el canto popular. Se inició en 1997 y puso sus primeras voces en las grabaciones y actuaciones en vivo del grupo de rock progresivo Decúbito Supino, donde actuaba un joven Nicolás Vera en la guitarra.

José Miguel Candela

José Miguel Candela es un referente entre la avanzada de compositores electroacústicos que a comienzos de la década de los 2000 retomaron esta estética extraviada durante el régimen militar. Candela apareció desde el grupo de rock progresivo y experimental Cangrejo y en su calidad de compositor llegó a desarrollar una serie obras acusmáticas (sólo con soporte electrónico) y mixtas (con instrumentos además de música pregrabada). Entre ellas destacan sus 81 micropiezas, pero por sobre todas las cosas, el nombre de José Miguel Candela se asocia a este resurgimiento de la música a través de procesos electrónicos como uno de los creadores de la Comunidad Electroacústica de Chile.

El Gallo Bottinelli

Nicolás Bottinelli, conocido como Niko Bottinelli en los ambientes del teatro, es también un músico de amplio espectro. Alguna vez se autopresentó públicamente como "acróbata, malabarista, clown, actor autodidacta, teatrista callejero, iluminador, montajista, cuequero aficionado, compositor, cantor de cabaret, profesor de técnicas circenses, instructor de yoga, guitarrista, manipulador de marionetas de gran tamaño y vocalista de un grupo de cumbia". Con su nombre artístico de El Gallo Bottinelli dio pasos determinantes en su escalada como solista. En 2017 presentó su primer álbum, El gallo, donde contó con las colaboraciones de gente como Cuti Aste, Ismael Oddó, Martín Benavides y María Colores.

Las Pecadoras

Parte de la generación de mujeres que tomaron espacios en elencos femeninos de cueca durante las décadas de 2000 y 2010, como El Parcito, Las Peñascazo, Las Primas o Las Mononas, Las Pecadoras han desarrollado una propuesta de defensa de género aguerrida y frontal, anticipándose por algunos años al surgimiento decisivo  de los movimientos feministas y poniendo en discusión los roles históricos de las mujeres en el universo poético de la cueca, limitadas a las casas de remolienda o a la espera del marido. Principalmente como un dúo formado en Melipilla por Daniela Meza y Claudia Ortiz, también integró el proyecto, aunque brevemente, María Paz Artigas. Enarbolan esa bandera en discos como A morder la manzana (2011), Cuecas de la matria (2014) y Cuecas por rebeldía (2016), además de un proyecto especial de cuecas para la infancia, en el álbum Cuéntame una cueca (2016), donde de paso alteran finales de algunos cuentos universales donde las mujeres también son desfavorecidas.

Rocío Núñez

Depositaria de una tradición de canto legada por su abuela paterna, Rocío Núñez es una cultora de la música corralera pura, cantora colchagüina de rodeos proveniente de la pequeña localidad de Nilahue Cornejo, entre Lolol y Paredones. Se ha presentando en medialunas centrinas mostrando tonadas con guitarra y arpa que hablan del mundo corralero y también piezas de temáticas románticas, muchas de ellas de su autoría. Sus discos son Tamos pá campeón! (2016), Caballos y aperos (2019) y Quiéreme lindo (2021).

Andrea Gutiérrez

Actriz primero y cantante de jazz después, Andrea Gutiérrez se sumó a las generaciones de voces femeninas formadas desde comienzos de los años 2000 en academias y con maestros de canto y lenguaje. Activa en el circuito musical desde mediados de los años '10, ha desarrollado una propuesta de fusión que une el jazz con el soul y las raíces folclóricas, y desde ese ángulo ha escrito su propio material, que combina con el tradicional repertorio standard. Sus participaciones en ciclos de voces la han llevado a presentarse a solas con el pianista Alans Barahona y también con conjuntos mayores, cuartetos y quintetos.

Roberto Trujillo

Bajista y productor musical, Roberto Trujillo es hijo del músico y director de orquesta Roberto Trujillo Sibilla y a la vez nieto del maestro chileno del piano Valentín Trujillo. Se inició como músico joven en bandas diversas, tocando todo tipo de estilos, desde el funk y el jazz fusión al pop, pero en definitiva se volcó al trabajo como músico en la industria. Ha sido productor musical de discos y figuras, como la cantante Consuelo Schuster, ha tocado con agrupaciones como Alüzinati, LaMonArt, De Kiruza o el Ángel Parra Trío, ha trabajado como director musical de Myriam Hernández y como colaborador cercano del portorriqueño Luis Fonsi.

Javiera Mena

Al frente en la generación de nombres del pop chileno del siglo veintiuno, Javiera Mena ha ganado un reconocimiento creciente desde 2010 a partir del uso despierto y natural de las plataformas digitales. De ese modo ha expandido su música en Chile, Argentina, México y España, países donde ha cultivado audiencias fieles gracias a sus discos y a éxitos como "Hasta la verdad", "Luz de piedra de luna", "La joya" y "Espada". A ellos suma colaboraciones con el dúo noruego Kings of Convenience y la cantante mexicana Julieta Venegas, junto a una imparable agenda de festivales internacionales. Desde sus inicios en vivo hacia 2001 Javiera Mena se distinguió por su aparición adelantada como solista, su apertura innata a las influencias y su talento en la composición. Como creadora ha mostrado el desprejuicio para componer canciones acústicas, pop o de bases electrónicas por igual, desde sus comienzos en el circuito de música independiente hasta el lugar protagónico que ha ganado en la escena pop chilena de su tiempo.

Los Vásquez

Han conseguido una difusión masiva de acuerdo a sus propios códigos de trabajo y promoción, demostrando así una gran autonomía. Los Vásquez prueban que también puede haber diversidad en el género de la balada hecha en Chile. Gracias a temas como "Enamorado", "Miénteme una vez" y "Tú me haces falta", los hermanos Enzo e Ítalo Vásquez se han convertido en la dupla de canto romántica más exitosa en lo que va del siglo XXI, con cifras récord de exposición radial y casi incesantes conciertos por el país. Pero se ha tratado de un ascenso trabajado a su modo, saltándose plataformas como la de la televisión, y acompañando su música de opiniones sociales hasta ahora inusuales en intérpretes del género.

Ana Tijoux

Iniciada en el hip-hop, Ana Tijoux desborda esa y otras fronteras gracias a la poderosa trayectoria como solista con que se ha transformado en la figura chilena de mayor relevancia internacional de su generación. Exitosos discos grabados desde 2007, canciones como "A veces", "1977", "La bala", "Shock", "Sacar la voz", "Mi verdad" y "Somos sur", una agenda intercontinental de giras y festivales a partir de 2009, colaboraciones con figuras globales como la mexicana Julieta Venegas y el uruguayo Jorge Drexler, y un Grammy Latino (2014) son parte de esas marcas, siempre con la óptica de una conciencia política expresada en el discurso y en la acción. Su trayectoria muestra diversidad de colaboraciones, así como el paso por grupos, de entre los cuales el más significativo fue Makiza.

José Manuel Lattus

La cantautoría de vocación acústica y el espíritu trovadoresco son elementos que animan el trabajo de José Manuel Lattus, uno de los muchos solistas iniciados a partir del siglo XXI, quien ha estampado sus composiciones en cuatro discos de estudio y un registro en vivo.

Alterlatina

Alterlatina es un grupo iniciado en 2002 y conformado por jóvenes mujeres estudiantes de diferentes comunas de Santiago. Con interés en distintas culturas de Latinoamérica, su repertorio incluye canciones de Cuba, Perú, Brasil, Colombia y Chile, entre otras raíces, combinando sonidos variados, como charango, zampoña, quena, cajón peruano y bombo legüero, pero también clarinete, flauta traversa y bajo eléctrico. Su primer disco es FeCunda (2011).