2010

2010

Chorizo Salvaje

Cumbia, pero también punk rock, reggae y rap al estilo jamaicano del dance hall o raggamuffin son algunos de los ingredientes que se oyen en Chorizo Salvaje, uno de los nombres más presentes en los habituales encuentros de cumbia chilena desde la aparición del grupo en 2006. Además de sus constantes actuaciones en vivo, la banda hizo en 2008 su primera grabación y figura en el compilado Santiago caliente, lanzado en el mismo año.

Miryam Singer

Cantante, directora, diseñadora de escenografía y vestuario y profesora son roles que ha desempeñado Miryam Singer desde los ‘80, con la ópera como su principal campo de acción. En 2020 se convirtió en la cuarta mujer en recibir el Premio Nacional de Artes Musicales, luego de Margot Loyola (1994), Elvira Savi (1998) y Carmen Luisa Letelier (2010). 

Piero Duhart

Cantante, guitarrista, compositor y referente del grupo de rock y pop De Saloon. En 2013, Jean Pierre Duhart concretó su debut como solista con el nombre de Piero Duhart, en lo que es un camino paralelo a su banda, que él define como una necesidad de "oxígeno" y donde desarrolla sonidos diferentes a su banda, más cercanos al pop electrónico y con un trabajo vocal ligeramente distinto al que lo distingue en De Saloon. El disco se llamó Espíritu, tuvo dos sencillos radiales. Cinco años más tarde lanzó Corazón imperial, donde contó con la colaboración multitudinaria de figuras, desde Pablo Ilabaca, Rulo y el rapero Zaturno, hasta el astro del piano Valentín Trujillo.

Actitud Franka

Aunque difundieron su propuesta de pop folk de nítidos bordes románticos como Pantashiro, a medio recorrido de sus primeros tiempos el dúo que forman las cantantes e instrumentistas Francisca Acuña y Karin Altman (ex integrante de Los Prana) decidió hacer un cambio radical en la historia y adoptar el nombre de Actitud Franka. Pantashiro era uno de los apodos que en el colegio había recibido de sus amigas Francisca Acuña, y con ese nombre el dúo incluso publicó sus primeras canciones, donde "Epicentro" marcó la ruta estética. Pero luego la unión de los nombres de pila de las integrantes quedó representada en una sola palabra: Franka. Se han presentado en espacios del circuito alternativo de locales y bares con el dúo ampliado a una banda de apoyo y con un repertorio centrado en historias de amor, pérdidas y la defensa de las minorías sexuales.

Cristián Fiebre

Nada parece haber corrido por el cauce habitual en la trayectoria de Cristián Fiebre. Su propuesta, fuera de casi cualquier clasificación, lo mantuvo a distancia del acontecer rockero local de los años noventa, y luego lo sumergió en un largo silencio. Esos vaivenes se desarrollaron, sin embargo, a la par de estupendas críticas en prensa y el interés de importantes contactos extranjeros. Cristián Fiebre ha sido uno de los pocos músicos chilenos que ha llegado a trabajar con el afamado productor argentino Gustavo Santaolalla, si bien su mudanza a México (y luego España) lo hizo prácticamente desaparecer de la difusión local.

Manifiesto Ska Jazz

Orquesta ska, reggae, rocksteady y jazz latino formada por el saxofonista tenor Polo García en 2009, tras su regreso desde Argentina, donde prospera una amplia escena de música ska. El grupo tomó su nombre a partir de la intervención de la canción de Víctor Jara "Manifiesto", cuyo arreglo instrumental marcó el inicio de una historia en la escena del ska chileno. Integrado por músicos formados en la práctica orquestal y el jazz de big bands, realizó sus primeras presentaciones en una serie de conciertos centrados en la música de los jamaiquinos The Skatalites. Poco después de ese inicio, sus músicos comenzaron a preparar material original. Las canciones “Quizás quizás” y una versión de “La gotita”, que la entonces llamada Queen Talulah cantaba con su hermano Quique Neira, formaron el repertorio autoral del inicio. Más adelante, su álbum Manifiesto (2013) marcaría ese paso hacia una composición de repertorio ska local.

Hermanos Millar

Como un pacto familiar, los hermanos Ema, Pedro y Juana Millar se propusieron resguardar la música tradicional y de raíz folclórica, tanto chilena como latinoamericana. Su trabajo ininterrumpido desde inicios de los años '80 los hace llevar la música popular en la sangre, y le ha dado a su nombre reconocimiento internacional por su labor creativa y rescate de identidad. Sus presentaciones en vivo y sus discos son un valioso muestrario de canto campesino chileno de la zona centro sur, así como de piezas de la tradición local y latinoamericana, y musicalización de poesía chilena.

Tomás Rivera

Pianista de jazz contemporáneo, Tomás Rivera tiene la particularidad de haberse iniciado tardíamente no solo en el jazz sino en el piano. Al cursar el cuarto año de su carrera de Derecho, decidió finalmente abandonar la idea para convertirse en músico. Pese a que tuvo contacto con músicos como Sebastián Castro y Claudio Rubio, nunca alcanzó a actuar formalmente en clubes locales de jazz y en 2015 se mudó a Lyon, Francia, para comenzar sus estudios en un conservatorio. En 2019 se trasladó a Bruselas, Bélgica, para continuar este adiestramiento. Esa experiencia desembocó primeramente en la grabación del álbum Ceguera colectiva (2021), a la cabeza de un piano trío con músicos de la escena belga. A Chile regresó para tocar un par de veces en Thelonious, utilizando como sidemen a los músicos del trío del pianista Joaquín Fuentes, y más adelante con su elenco de jazzistas franceses.

Bella & Putana

Banda rockera, que cruza desde la música progresiva hacia el metal. Fue fundada en 2002 como power trío y voz femenina, con influencias en Primus, King Crimson, Univers Zero e incluso los chilenos Fulano. En sus inicios tuvo como cantante a Paula Rojas y luego vivió una rotativa de voces en cortos períodos que incluyó a figuras como María José Levine (Barracos) y Sara Ugarte (Venus). en 2006 editó el disco Kamikazzo, con la cantante Javiera González, y tras cuatro años de suspensión de sus actividades regresó con una nueva formación, manteniendo a los fundadores Rodrigo Salas (bajo) y José Joaquín Vallejo (batería) e incorporando como nuevo guitarrista a Álvaro Campo y como voz femenina a Roxana Sánchez.

Alejandro Rivas

Intérprete de la serie completa del registro del soprano, alto, tenor y barítono, Alejandro Rivas es uno de los primeros saxofonistas clásicos chilenos, formado en la generación inicial de discípulos del maestro cubano Miguel Villafruela y considerado un pivote insturmental de la música contemporánea desde comienzos de los años 2000. Desde esa plataforma de estudio y ejecución, Rivas también exploró en los ámbitos del jazz y la música experimental.

Cami Carlevarino

La lista de estrellas mundiales del pop adolescente aparece en la propuesta musical de la cantante Camila Carlevarino, muchas veces presentada como Cami Carlevarino, o simplemente Cami. Desde Britney Spears y Christina Aguilera en sus comienzos hasta  Avril Lavigne y Miley Cyrus marcan esa aproximación de la chilena a un pop radiante, comercial y juvenil.

Testa

"Música electrónica en español y formato canción", es como define Teresita Cabeza el estilo musical de su camino solista, que arrancó a fines del año 2015, luego de que su anterior banda, Galatea, descendiera en actividad ante las múltiples ocupaciones de sus músicos. Testa es el nombre que adoptó la cantante, la voz en italiano para decir Cabeza, su apellido. Con ese alias entonces compuso en solitario una serie de canciones en el estilo dance, que fue mostrando en pequeños escenarios de Chile y México. En 2018 ampliaría ese espectro pop con un segundo disco, titulado Simbiosis.

Alejandro 'Álex' García

Toda una vida de ritmos hecha fuera de Chile vivió el baterista y percusionista Alejandro García, desde que sus padres fueron exiliados por el gobierno militar. Terminó por construirse como músico, compositor y cultor del jazz latino y la fusión latinoamericana primero en La Habana, donde aprendió el rudimento y el lenguaje percutidos, y luego en Nueva York, megápolis donde consolidó su carrera a la cabeza del ensamble latin Afromantra.

Magdalena Müller

Antes de aparecer como cantante, la viñamarina Magdalena Müller fue actriz y bailarina y sus primeras inclusiones en TV se registran en la teleserie de Canal 13 “Charly Tango” en 2006. Un año después su llegada a la serie juvenil “Amango” y su papel protagónico de Maida de la Fuente la ubicaron como uno de los rostros más populares del teen pop de fin de la década, como parte del mismo grupo Amango, que también lanzó a Denise Rosenthal, Augusto Schuster o Gabriela Ernst.

Cristian Sanhueza

Percusionista, compositor, líder de agrupaciones, investigador y recopilador del folclor, bailarín de fiestas religiosas pampinas, el iquiqueño Cristian Hueo Sanhueza ha tenido protagonismo desde mediados de los años '90. Primero como parte de la compañía Teatro Mendicantes, que exploró el campo del teatro callejero, y luego como fundador de la Banda Conmoción, elenco que marcó un antes y un después en la introducción de la música de bandas de bronces y de los carnavales nortinos que se escuchó en la gran ciudad. Tras su salida de la Conmoción en 2014, Sanhueza regresó a Iquique para poner en marcha su plataforma de creación y gestión, que él llamo Tambobrass, y desde la que produjo los discos Sociedad Religiosa Gitanos Santa Rosa – 50 años (2015), una primera experiencia de rescate patrimonial iquiqueño, además de sus trabajos creativos personales Tambobrass acústica (2016) y Circo Océano. Los números nunca vistos (2016), con la música escrita para la obra teatral del mismo nombre, realizada por la compañía En la Cuerda.

Juga di Prima

Compositora y multinstrumentista, con estudios de composición, ha sido la cantautoría el camino musical en el que Juga di Prima ha persistido y encontrado una voz ajustada a su expresión. Su trayectoria integra vertientes atípicas en su combinación, del pop a la música pascuense y la chanson francesa; y con un firme apoyo escénico y visual. Su voz peculiar —intensa y dúctil: por momentos, melodramática en su interpretación amorosa— es también marca de su estilo. «Su pasión por folclores del mundo, la ópera del romanticismo italiano y posromanticismo alemán y varias divas de principios del siglo XX, desarrollan en Juga una manera teatral de enfrentarse a la composición», la presenta su sitio web. Una segunda etapa musical la situó en Europa, con un programa de canciones alrededor del mundo del ajedrez, del que ella también fue parte.

Paola Guerrero

La camada de baladistas salidas desde programas y concursos televisivos tuvo su contraparte en la universidad y Paola Guerrero es una de las voces que nivelaron la balanza entre el TV pop y el pop de academia, junto con solistas como Consuelo Schuster, Paula Herrera o Carla Flanagan en la Escuela Moderna de Música, una de estas factorías de cantantes.

Alejandro 'Mota' Riquelme

Alejandro Mota Riquelme confirma la historia fuerte de los músicos de Concepción y en su caso viene a remarcar una línea de bateristas de jazz que se han redirigido hacia nuevos destinos musicales conforme avanzaron los tiempos: desde Waldo Cáceres y más tarde Alejandro Espinosa, hasta Moncho Pérez y Pancho Molina. Riquelme ha sido un exponente de esta contemporaneidad de la música, con instrucción clásica, inspiración jazzística y una proyección latinoamericanista.

Tryo

En la referencia al grupo porteño-viñamarino Tryo, indefectiblemente se entra en el terreno de aquellas bandas que, más allá del impacto en el gran público, de la presencia mediática o de las afinidades estilísticas que comparta o no la audiencia, han producido aportes fundamentales a la conformación de un corpus musical chileno. Tryo está a la altura de otras bandas consulares de la década como Fulano, Electrodomésticos, Sol y Medianoche o Agrupación Ciudadanos.