2010
Las biografías de Martín Schopf y Ricardo Villalobos se topan en tantas coincidencias, que se volvió en algún momento un encuentro natural el que decidieran encauzar esas similitudes en un proyecto creativo conjunto. Ambos nacidos en Chile poco antes del Golpe de Estado, se instalaron en Europa a corta edad para acompañar el exilio de sus respectivas familias. Siguieron también entonces un rumbo similar: Francfort y Berlín fueron sus dos ciudades de residencia sucesiva dentro de Alemania, donde comenzaron a interesarse de modo creciente en la música electrónica y el trabajo con ella.
Liderada por el guitarrista y compositor Gerhard Wolleter, junto al bajista y vocalista Caballo Romero, dueño de una gutural y característica voz, Boa es una agrupación que ha tenido dos épocas de vida, y que ha gozado de un gran prestigio entre la abundante escena metalera chilena. La primera es del 2000 al 2002, período en el que editaron un disco homónimo, talonearon a Sepultura y participaron de la banda sonora de la película Ángel Negro de Jorge Olguín. Entrado el año 2003 se disolvieron y Wolleter se integró como guitarrista a Dracma. Tras un paso por Isla de Pascua, el núcleo Wolleter – Romero se rearticuló, recomenzando la historia de Boa, en los mismos derroteros del rock duro de su primera época, acusando algunas influencias de la música de la Polinesia.
Karina Fuentes es cantora de rodeos de la zona de Cauquenes, donde llegó a vivir después de 14 años en Chanco. En esa medialuna, en 2015 cantó en su primer rodeo, lo que marcó su ingreso definitivo al mundo de la música corralera. También funcionaria de la PDI, la vida musical de Karina Fuentes se había desenvuelto mayormente como cantante en festivales de la voz, hasta que la cueca y la tonada campesina se le aparecieron de pronto en festivales folclóricos. Una abundante discografía a partir de ese acontecimiento marcaría así su estatus como cultora.
Contrabajista y bajista eléctrico, alumno de Christian Gálvez en la Escuela Superior de Jazz. En 2014 comenzó a integrarse progresivamente a la escena jazzística capitalina formando una dupla con el pianista Sebastián Castro, que pronto fue reclutada por el baterista Alejandro Espinosa para su renovado trío de la época. Además ha tocado con Cristián Cuturrufo y Pancho Molina.
Guitarrista, compositor, observador de las músicas de distintas fuentes, Daniel Delgado ha sido un coprotagonista de las vanguardias en los tiempos de surgimiento de la fusión latinoamericana, ámbito creativo que fue paulatinamente tomando espacios hasta convertirse en un nuevo folclor urbano y moderno. Como músico presente en proyectos de Jorge Campos, Pedro Villagra, Quique Cruz, Luis Le-Bert, Mariela González, Tita Parra, Schwenque & Nilo, puso su mirada de una música equilibrada y múltiple, y sobre todo como integrante del referencial conjunto Entrama. En paralelo Delgado ha sido compositor y líder de sus propios proyectos, que llegaron al disco en 2004, con el representativo Imaginario.
Formado desde su niñez en la trompeta clásica y el fiscorno en la Escuela de Música Enrique Soro, Juan Pablo Salvo es el primer músico de su generación en iniciar un proyecto como líder dentro del jazz. Esto se vio reflejado en 2017 con el disco Mensaje, que publicó a los 18 años con el sello Vértigo y para el que escribió no solamente una suite titulada "Elementos", sino un arreglo para quinteto de la canción "Run Run se fue pal norte", de Violeta Parra, justamente en el año de su centenario. También con un paso por la Conchalí Big Band, experiencia que lo guió desde el jazz tradicional de orquestas al jazz contemporáneo de ensambles, su quinteto con músicos generacionales incluyó entonces al experimentado Cristián Gallardo (saxo alto), como solista principal, otro de los egresados de esa big band de niños y adolescentes.
Kinética es una de las formas de referirse a la cinésica, aquella disciplina que estudia los movimientos corporales conscientes e inconscientes y su valor comunicativo en lo gestual. Y es el concepto que Emiliana Abril Araya tomó para iniciar su proyecto como solista en la música experimental. Tres álbumes alrededor de la idea de la cinésica marcan su primera época en la experimentación con las tecnologías aplicadas a la composición, a la voz y a la poesía, y cuyos resultados siempre abiertos se instalan en diversos espacios: la electrónica, el hip-hop, el pop, el soul, la improvisación libre y las vanguardias.
Perla Ilich fue la dieciochoañera protagonista de la serie juvenil "Perla, tan real como tú", emitida por Canal 13 a fines de 2011, y que mostraba en un formato de reality show la vida de un grupo de adolescentes en torno a la figura de la magnética joven gitana. El éxito del programa llevó a los productores musicales Rodrigo Stambuk (ex músico de Glup!) y a Enzo Massardo (líder de Uruz) a escribir un cancionero para los actores de la serie. Allí, Perla interpretó la popular "Mi gitano corazón", iniciando de ese modo su carrera en el pop. Sin embargo un sorpresivo embarazo ocurrido en 2012 alejó a la estrella en ciernes de la exposición, aunque en paralelo, la serie juvenil ayudó a presentar nuevos nombres, como la cantante pop Conny y el dúo Dash & Cangri, que un año después obtendrían sus primeros dividendos en la industria de la música en televisión.
Epewtufe, voz mapudungún que significa "los que cuentan cuentos", es un elenco de música para la infancia encabezado por el compositor y multiinstrumentista Lincoyán Berríos (Callejón, Kimantú, Taller Taucán, Apus Jazz Bank, Mangüé). Basado en el concepto ancestral mapuche del "epew", el cuento que se transmite por la oralidad a través de generaciones, Berríos elaboró un proyecto para explorar temas en discusión en las sociedades modernas, como la aceptación de la diferencia, el bullying o el peligro de la adicción infantil a las tecnologías. Al mismo tiempo, Berríos escribió textos para cuentos infantiles, convertidos en canciones.
Probablemente sea la agrupación chilena con mayor rotación de integrantes en su historia: cincuenta y cuatro. También, la de más de más altas ventas de un disco sencillo: 600 mil, según cifras reportadas por Camilo Fernández, productor musical que en 1962 publicó en el sello Demon "El rock del Mundial". Lo que es seguro es que Los Ramblers, banda capitalina surgida en los albores de la Nueva Ola, es la más original y genuina de entre una generación que, en su gran mayoría, se limitó a imitar modelos extranjeros. El citado hit mundialista, y canciones como "Prende una mechita" y "Eres exquisita" son el más reconocible legado del grupo, el cual continúa hasta hoy animando veladas puntuales, capitalizando un recuerdo que ya supera el medio siglo de vida.
El minimalismo y el poder de la repetición son claves a través de las cuales se puede escuchar la música de Föllakzoid, un grupo que ha adoptado diversas caras pero siempre ha mantenido su vocación por las composiciones extensas, los pasajes puramente instrumentales y los ritmos monótonos como vía directa al trance.
Diego Riedemann es un guitarrista post-bop particular. Primero porque, como Marcelo Troncoso, es zurdo y debió realizar su aprendizaje temprano en circunstancias semi adversas. Y luego porque ha definido su estudio a partir del trabajo de pianistas en lugar de guitarristas. Sigue la línea lógica de Bill Evans, Keith Jarrett y Brad Mehldau, aunque en su modo interpretativo también se pueden testear a guitarristas contemporáneos como Kurt Rosenwinkel o Adam Rogers.
Fabiola Moroni ha sido una intérprete de diversos repertorios melódicos de carácter latinoamericanos que incluyen bolero, vals, bossa, tango y canciones chilenas de raíz, pero fue durante su estada de diez años en Europa que ese espectro de estilos se amplió mayormente hacia un lado pop y jazzístico en su propuesta. Se consolidó de esa manera desde los años 2000 cuando inició su camino solista. Moroni es parte de un grupo variado de cantantes chilenas que han tenido experiencia en Alemania: Cristina Gálvez (fusión latinoamericana), Verónica González (world music), Claudia Maluenda (cabaret) y tiempo después Esperanza Restucci (canto lírico).
Raúl Aliaga es un percusionista pionero de la música de fusión en los años '80 y su experiencia incluye diversos campos musicales. Artista de formación clásica, estudió percusión docta, fue parte de orquestas de televisión, grupos de rock y su nombre ha figurado en las alineaciones de grupos históricos de fusión como Congreso, Latinomusicaviva y Fulano, como solista en diversos enfoques y arsenales percutivos, además marimbista y baterista.
En casi una veintena de discos este grupo ha popularizado en vivo y en radios los éxitos "Mujeres y cerveza", "Siqui-siqui", "Salta, salta" y "Súper ladrón", entre otros, y ha difundido su música hasta en la región sureña de Perú. Alegría tiene entre sus pergaminos también el haber contado con dos connotados cantantes nortinos de cumbia, Paskual Ramírez, que se presenta como Paskual y su Alegría, y el internacional Américo, que también en sus primeros tiempos solistas se rotuló como Américo y la Nueva Alegría. Surgidos en el valle del Limarí de la región de Coquimbo, la zona de mayor tradición cumbiera de Chile, Alegría es un nombre pionero en la cumbia electrónica en Chile, y su constante actividad son la prueba irrefutable de su popularidad y su vigencia.
Un desvió de su trabajo de años junto a bandas —sobre todo, aquel junto al grupo Umbría en Kalafate— significó en 2018 la decisión del porteño Cristián Bustamante de publicar un disco a solas y bajo seudónimo. Nara de Shile lo identificó al momento de publicar Ejercicios decimales (un experimento a lo humano), valiosa exploración en la poesía popular chilena y el atrevido cruce de sus formas tradicionales con instrumentos como el trompe, sonoridades experimentales y teclados de origen europeo (MonotronKorg).
Se llama Lucinda Gioconda Briceño Riquelme, pero es más conocida como Lucy Briceño a secas: una cantante porteña que inició su carrera en el baile antes de descubrir una vocación por el canto que la ha llevado a transformarse en un referente de la canción popular porteña, como integrante inicial de Los Paleteados del Puerto, solista y figura del elenco La Isla de la Fantasía. Costurera de oficio, Briceño ha llegado a ser la gran voz del canto tradicional en Valparaíso, un referente ineludible allí. En 2017, la U. Católica de Valparaíso editó el libro Historia de Lucy Briceño. La mujer en la música de la bohemia porteña, mientras que el Estado la reconoció en la categoría de Tesoro Humano Vivo. Y a los 90 años publicó su primerísimo disco propio: Sigo enamorada de la música (2021).
Una multitud de nueve músicos premunidos de guitarras, bajo y batería, pero también de trompeta, cello, violín y teclados es la exclusiva formación con que Les Ondes Martenot se inició en 2004 como una pequeña orquesta para tocar pop ingenuo y melodioso. Equivalente local de grupos afines como Camera Obscura y Belle & Sebastian –ambos a su vez con una cuna afín en Glasgow, Escocia–, el grupo tomó el nombre del precursor instrumento electrónico creado en 1917 por Maurice Martenot y con todas esas fuentes dispuso en su disco debut, Les Ondes Martenot (2004), una serie de canciones luminosas y optimistas con las que ganaron el concurso de nuevos grupos del sitio Super 45 y abrieron el festival de música independiente Pulso en junio del mismo año.
Con una vida en la ciudad de Gotemburgo, en Suecia, el bajista, compositor y profesor de música Gabriel Aguilera desarrolló diversos proyectos en torno a la música de fusión, el jazz y las raíces folclóricas, primero observando desde Escandinavia la obra de los próceres del canto popular, Violeta Parra y Víctor Jara, y luego como autor de una música en el campo de la fusión y los mestizajes. Su vida previa al año 2011, cuando se radicó en Europa, transcurrió en la Quinta Región. Tuvo estudios de pedagogía en la Universidad de Playa Ancha al comenzar el milenio, y luego un estrecho vínculo con el bajo eléctrico de seis cuerdas, que sería determinante como instrumento y sonido en su etapa siguiente. Estudió con maestros como Marcelo Córdova y más tarde René Moris. Otros profesores del eje Valparaíso-Viña del Mar en su ruta como músico, intérprete y compositor, fueron el guitarrista Eduardo Orestes, el baterista Boris Gavilán y el pianista Gonzalo Palma. Cercano al credo evangélico, también practicó música religiosa, y ya en 2019 debutó como nombre propio y solista desde Suecia con el álbum programático Desde mis sueños, al que en 2020 le siguió un autoral Cuando te fuiste.
La primera fama le llegó a Pedro Messone al alero de su participación en Los Cuatro Cuartos, un grupo vocal de muy cuidados arreglos y alto nivel compositivo, en el que se asoció desde temprana edad junto a gente como Luis Chino Urquidi y Willy Bascuñán. Pero su decisión de dejar el conjunto estuvo lejos de poner en riesgo ese prestigio, y más bien terminó por potenciar su aporte al círculo de renovación del folclor que durante los años sesenta se desarrollaba con vigor en la industria. Durante un tiempo, Messone mantuvo además una destacada carrera como actor de teatro y cine, si bien el recuerdo de su nombre se asocia hasta hoy a la interpretación de al menos media docena de clásicos de la música popular chilena; entre ellos "El corralero" (que grabó junto al cuarteto Los de Las Condes), "El solitario", "La tejedora", "El ovejero", "Niña, sube a la lancha" y "Pa' mar adentro".