2000
Abya Yala es un grupo que fusiona las raíces del reggae natural con influencias de la música latina y elementos contemporáneos del rock. Es un ensamble de grandes dimensiones, hasta doce integrantes, que se formó en 2005 alrededor del bajista Kai Markus, con miras a una música que transmitiera un mensaje global. Abya Yala era el nombre con la etnia prehispánica kuna llamaba al continente americano, y que significa "tierra de sangre vital". Con secciones de vientos, ritmos y voces, el grupo ha editado los discos Cambia (2011) y Día y noche (2014), que contó con la presencia del cantante mexicano Rubén Albarrán para una versión especial de "Arauco tiene una pena” (de Violeta Parra). Abya Yala se ha presentado en escenarios de Centroamérica y Estados Unidos, en el festival Reggae on the River, además de una gira por ciudades de la costa oeste como Los Angeles, San Francisco y San Diego. Hacia fines de la década de los 2000, una serie de músicos dejó la formación del grupo para iniciar otro proyecto, llamado Newen Afrobeat.
Para una cantante como Laura Fuentes, la doble militancia en la música de raíz latinoamericana y el mundo pop no significó en absoluto una contradicción estilística, sino más bien la posibilidad abierta de expresión y mestizaje musical. Fuentes, nacida en Chile, con padres norteamericanos y una larga vida en Estados Unidos, llegó a ser una de las figuras entre la comunidad de artistas que en los 2000 modernizaron las propuestas iniciadas por la Nueva Canción Chilena en los '60 y en el Canto Nuevo en los '80, aunque emparentada con cultoras de la música del mundo moderna como Verónica González o Catalina Claro.
Su trabajo junto a bandas de renombre viene destacando a Seo2 desde los años noventa, pero el ex integrante de Makiza y Némesis ha persistido también en un camino solista de publicaciones y actividades constantes. Cristián Bórquez nació en Chile pero no tardó en mudarse a sucesivas residencias europeas, forzadas por el exilio impuesto a su familia por la dictadura en Chile. Fue en Ginebra (Suiza) que afianzó su gusto adolescente por el hip-hop, reforzado con los años también por su cercanía al soul y R&B en general. Ya con la democracia recuperada en nuestro país, su biografía registra períodos de residencia en Chiloé (Castro Familia Crew fue, de hecho, el nombre de su primer grupo) y en Santiago. En general, la trayectoria de Seo2 muestra una permanente disposición suya a la colaboración, ya sea en encargos para grabaciones en estudio (Bitman y Roban, Bronko Yotte, Javiera & Los Imposibles, entre varios) como en proyectos autorales que lo han aliado a otros productores, MCs, freestylers y músicos.
Cristián Heyne se ocupaba como bajista y parcial compositor en el trío Christianes cuando comenzó a trabajar paralelamente junto a Shogún; inicialmente un dúo, también con Jaime Laso. Con el tiempo, Shogún se convertiría no sólo en su principal cauce creativo, sino también en su proyecto individual, con lanzamientos y presentaciones intermitentes a lo largo de más de dos décadas. Aunque mantiene su nombre de grupo y suele incorporar a algunos colaboradores, Shogún debe verse como un vehículo comandado únicamente por Heyne, quien ha ido granjeándose en paralelo gran prestigio como productor pop. Aunque cotizada, la discografía de Shogún es en extremo esquiva, y, a estas alturas, casi sólo puede encontrarse como descarga digital.
Hay varias etapas en la historia de Lucybell, separadas cada una por las distintas formaciones del grupo y una evidente evolución en su sonido. Con más de dos décadas de trabajo, y una proyección continental paulatina; a la biografía del grupo la definen también las entradas, salidas y reingresos de sus integrantes, todos los cuales registran además proyectos en paralelo al de la banda. Es una dinámica que no ha conseguido amenazar la estabilidad de su nombre, y que muestra una trayectoria firme en un estilo de composición e interpretación que le es distintivo.
La cantante chileno-venezolana apareció en el programa concurso “Rojo, fama contrafama” de TVN, en la primera versión que incluyó a solistas extranjeros, el llamado “Rojo internacional” (con los cubanos Orlando Oliva y Sandier Ante y la brasileña Lua de Morais). Pero Simoney Romero tenía experiencia en reality-shows y en escenarios nacionales antes de radicarse en Chile, obtener el cuarto lugar de “Rojo internacional” en 2005 y alcanzar el tercer “Símbolo rojo” en 2006. Su presencia en Chile le permitió editar los discos Simoney (2006) y Amar de más (2013).
En las muchas facetas asumidas por la carrera musical de Jorge González, Los Updates fue una de las de más íntimo vínculo con sus pasos biográficos. El nacimiento del dúo tuvo relación con la decisión del cantautor de alejarse un tiempo de Chile, establecerse en México (más tarde, España) y retomar su asentado interés por la música de baile, esta vez en sociedad con su esposa, Loreto Otero. En cuatro años de trabajo, Los Updates se legitimó como un proyecto musical cosmopolita, y que ocupó de manera estable al ex Prisioneros. Tras su disolución, el músico continuó en su trabajo como cantautor solista.
La rotativa de solistas vocales nunca fue un impedimento para el acid-jazz que montó Júpiter Jack en un activo circuito de clubes capitalinos de espacio reducido. Óscar Sepúlveda, su productor, guitarrista y líder lo estableció así desde los mismos comienzos como núcleo en el home studio y hasta su conformación como ensamble de escenario, inspirado en los modelos de versátiles proyectos ingleses como Incognito o Brand New Heavies, y desarrollando una propuesta musical sobre funk, soul, R&B y jazz electrónico.
Cuarteto de cámara experimental y activo movilizador de una música de protesta. Pero no en el en el campo de la antigua canción política sino sobre lo que ellos llamaron "rigidez y congelamiento" de las instituciones musicales. Surgieron desde el Instituto de Música de la Universidad Católica como una vía sónica de enfrentamiento a estas doctrinas, y se convirtieron en uno de los ensambles representativos del período, en los inicios de los años 2000.
Héctor Eduardo Molina Fuenzalida, más conocido como Titín Molina, es un cantante y compositor dedicado al canto y a la raíz folclórica, trabajo que ha desarrollado en festivales, discos y programas en medios de comunicación. Iniciado en los años '80 a la par del movimiento del Canto Nuevo, condujo el espacio radial y de TV "Culturalia" y entre sus discos figura Mensajes de plata (2007), un álbum en el que aborda la música mapuche y donde incluye una versión de "Gracias a la vida", de Violeta Parra, en mapudungun y con arreglos electrónicos.
Entre el frente de grupos de rock surgido en Chile a fines de los años '90 coinciden pioneros como Yajaira y nuevos exploradores como Familia Miranda, pero un nombre está al centro de la escena: Guiso. Además de instalar el sello Algorecords, por el que han editado sus discos junto a los de varios otros grupos, este cuarteto actuó con persistencia en vivo, mostró su música en Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia, e hizo perdurar por dos décadas que persistió en ganar nuevos espacios. Todos sus integrantes se mantienen hoy vinculados de algún u otro modo a la música, siendo el trayecto más constante el del dúo Perrosky.
Nacida en la Quebrada de Soncor y con una vida en Toconao, Enedina Mondaca es una cultora del canto con caja chayera, tradición que acompaña fiestas y rituales diversos en esa zona del desierto y altiplano atacameño, además del carnaval arribeño. Yerbatera, artesana, pastora y emprendedora que ha dado a conocer la vida local a través de "La Ruta del Pastoreo Ancestral", recibió el saber del canto de su madre Basilia Cruz y su abuela Aniceta Gutiérrez, con quien de niña subía a Talabre, junto a su hermano y futuro tarkero Ángel Reyes, para ver el carnaval.
Fueron una de las bandas rock nacidas en la segunda mitad de los años setenta. Su nombre es una vaga referencia a un brebaje conocido en el altiplano, y su música se desarrolló sobre todo en vivo. Su único disco quedó grabado pero sin posproducción ni edición. Canciones como "Ahí va el loco", "Morena sensual", "Dama tristeza", "Santiago de noche" y "Ven a mí" sí son recordadas por parte de una juventud capitalina adscrita al rock, y que creció en una época adversa para el grueso de las expresiones creativas.
Thais Marie Antoine es una cantante y compositora que inició su actividad en los ambientes musicales hacia 2009. Junto con Camila Meza y Diego Farías, ella fue uno de los primeros nombres en escribir repertorios de jazz vocal contemporáneo. Si bien se había formado con las influencias de la world music en Europa, donde vivió su primera época, fue en Chile donde tuvo contacto con el el mundo jazzístico. Así se integró al circuito de los años '10, primero como intérprete y más tarde como creadora y líder de conjuntos donde la voz fue planteada como un instrumento más.
René de la Vega es uno de los más singulares casos de la música popular chilena de finales de los años '90. Vestido como Elvis e inspirado en Camilo Sesto cantaba canciones que para algunos carecían de rima y de profundidad musical. Perseverante, inició una carrera independiente, editó un disco y recorrió colegios mostrando su música. Una empresa familiar lo apoyó: su padre fue manager, su madre confeccionaba su vestuario y sus hermanas actuaban como modelos y coristas. En 2016 se presentó como candidato independiente a alcalde por Conchalí, resultando sorpresivamente electo.
Proyecto pionero de improvisación libre y música concreta encabezado por el músico "intuitivo" Fernando Mansilla y el compositor docto y activo ejemplar de la música avant-garde Raúl Díaz. Desde una escena subterránea desarrollaron su discurso a partir de una música creada con objetos de la vida cotidiana, trastos, artefactos y elementos en desuso, además de instrumentos musicales. En los inicios de la década de los 2000, sumaron al saxofonista de free jazz Edén Carrasco.
Son varias las contraseñas útiles para identificar quién es Hirohito en la música tropical chilena. "Ula ula, ula, ula", es una. "El que no baila es cola, el que no baila es cola", otra. "Viejito, viejito bueno; viejito, viejo lolero", una más. Y una gracia mayor es que todas ellas, y otras también, están concentradas en una sola canción, que es precisamente "Viejito lolero", el impacto con que este cantante puso en los años '70 su seudónimo de emperador nipón para siempre en la historia del ritmo nacional.
Natalia Bernal pertenece a una prolífica generación conocida como la “nueva ola del jazz vocal”, que surgió a mediados de la década de 2000. Pero mientras solistas pares como Natacha Montory, Paz Court, Nicole Bunout, Camila Meza o Javiera Abufhele, salieron desde el swing hacia otras rutas modernas de música pop, funk y rock, Natalia Bernal se convirtió en la cantante que más y mejor se involucró con el latin jazz, desde su radicación en Boston en 2003, ciudad donde estudió canto jazzístico y producción musical en la escuela de Berklee.
El bajista eléctrico Samuel Concha tenía apenas diecisiete años en 1997 cuando fue reclutado por el saxofonista de jazz latino Raúl Gutiérrez para participar en la versión chilena de su orquesta Irazú, formada en Alemania en 1981. Concha grabó una serie de discos con la agrupación y desde allí comenzó a definirse su posición dentro de la música de fusiones, que incluyó proporciones diversas de jazz, funk, rock, pop y música latina.