Ayúdeme usted, compadre. Una canción para todos

Ayúdeme usted, compadre. Una canción para todos
Ayúdeme usted compadre era un programa de Canal 13, dirigido por Germán Becker, que consistía en un show de grupos de baile y de música tradicional chilena. Era un programa en blanco y negro, del que no existen archivos, porque en esos años la televisión solo se emitía laprogramación y no podía grabar. .
Germán Becker, además de actor y director de teatro , era productor de espectáculos, muy conocido por los clásicos universitarios de los años 60, espectáulos masivos antes de los partidos entre los equipos de Universidad de Chile y Universidad Católica.
En 1968 llevó plasmó todos sus oficios en el cine, y adaptó su programa de televisión a la pantalla grande y al color e hizo el filme Ayúdeme usted compadre. Lo definió como "una revista musical", a la usanza del género de los musicales que se hacían en Hollywood desde la década del 30. Con Vicente Bianchi en la dirección musical, reclutó como actores y actrices a populares nombres de la música chilena: Gloria Simonetti, Los Quincheros, Pedro Messone y hasta Don Francisco. Los protagonistas –o lo que más aparecen en la narración - fueron el dúo Los Perlas.
Según el estudioso del cine Julio López Navarro, Ayúdeme usted compadre (subtitulada como Una canción para todos) "es una ilustración folklórico-turístico-musical de Chile, en que se combinan las canciones, con los números cómicos y las fiestas campesinas”. Es así como película muestra distintas situaciones con esa temática: un ovejero, un rodeo, una fiesta de gala en el cerro Santa Lucía, un avión de LAN Chile, una casa a orillas de un arroyo, una mapuche cantando al lado de un canelo, militares y marinos desfilando... La historia, sin embargo, no es muy clara, y a lo largo de los años se ha cuestionado guión de la película. La historiadora del cine, Jacqueline Mouesca, fue severa para rereferirse a ella: “una síntesis de todos los tópicos del cine de otros tiempos: las imágenes populistas, el patrioterismo barato y banal".
Estrenado en octubre de 1968, llevó 380 mil personas a las salas y fue la película más vista en la historia de Chile, hasta El chacotero sentimental, de 1999. Después ha sido emitida muchas veces en televisión.
Guion: Germán Becker
Producción ejecutiva: Alberto Parrilla
Sonido: Jorge Di Lauro
Música: Vicente Bianchi