Francesca Ancarola
Francesca Ancarola es una figura de la música popular de fin de siglo, que toma elementos de la tradición latinoamericana y las fusiona con músicas de sus tiempos. Si bien comenzó su carrera en los años '80 (con un premio como intérprete en un festival organizado por la revista La Bicicleta y el Café del Cerro, dos ejes del Canto Nuevo), forma parte de la oleada que renovó el género a fines de la década siguiente, reconocible durante esos tiempos bajo el concepto de "novísima canción chilena". Las coordenadas que agrupan a esta generación son básicamente tres: raíz folclórica, textos poéticos de crítica social, y música que desde la academia inician una transformación de la raíz con una mirada contemporánea.
Francesca Ancarola
Francesca Ancarola es una figura de la música popular de fin de siglo, que toma elementos de la tradición latinoamericana y las fusiona con músicas de sus tiempos. Si bien comenzó su carrera en los años '80 (con un premio como intérprete en un festival organizado por la revista La Bicicleta y el Café del Cerro, dos ejes del Canto Nuevo), forma parte de la oleada que renovó el género a fines de la década siguiente, reconocible durante esos tiempos bajo el concepto de "novísima canción chilena". Las coordenadas que agrupan a esta generación son básicamente tres: raíz folclórica, textos poéticos de crítica social, y música que desde la academia inician una transformación de la raíz con una mirada contemporánea.
Gabriela Bade / Iñigo Díaz
Francesca Ancarola representa a cabalidad esta búsqueda estilística, considerando su extensa formación no sólo como Licenciada en Música de la Universidad de Chile, sino también como alumna de numerosas escuelas tanto chilenas como extranjeras (obtuvo en 1991 un premio en Francia por su obra electroacústica "A", que luego apareció antologada en el disco retrospectivo de 2006 llamado 50 años de música electroacústica en Chile (1956-2006)). Después de licenciarse con honores en Música, siguió estudiando composición con Cirilo Vila; y, más tarde, canto lírico en la Universidad Católica, con la profesora Soledad Díaz. Luego, Ancarola se perfeccionó en la Manhattan School of Music, gracias a una beca Fulbright en 1997.
Otra nueva canción chilena
En ese año Ancarola viajó a Chile para grabar su primer disco como solista de música popular, compuesto por ella en colaboración estrecha con los guitarristas Juan Antonio Sánchez y Antonio Restucci. El álbum se llamó Que el canto tiene sentido en tributo al "Manifiesto" de Víctor Jara, uno de sus inspiradores. Este trabajo, que fue editado recién en 1999, marcaría también el comienzo de una carrera más vinculada al mundo popular.
Francesca Ancarola aprovechó con su debut un ambiente mucho más favorable hacia la música local que despuntaba en esos días en el país. El camino hacia su segundo disco como cantautora, en consecuencia, fue más expedito. Su siguiente trabajo, Pasaje de ida y vuelta (2000), le permitió recorrer los escenarios santiaguinos para dar a conocer su música, mientras mantenía en paralelo sus vínculos con el canto lírico y terminaba sus estudios en Nueva York.
El nombre de esta compositora fue creciendo en importancia local y llegó a sonar en radios. Pero su estilo, como el de sus contemporáneos Laura Fuentes, Magdalena Matthey, Alexis Venegas o Elizabeth Morris, los nombres principales de esa generación, se topó igualmente con las dificultades de ingresar a los medios masivos. Ancarola fue parte de esa generación que vivió el proceso de finalización de la industria formal de la música y el inicio de la autoproducción, en el cual ella misma se desenvolvería durante la década de los 2000.
Jardines humanos (2002), el siguiente disco de Francesca Ancarola, siguió su curso promocional en ambientes locales y extranjeros y completó esa primera trilogía de grabaciones que determinó la estética en torno a la fusión latinoamericana. El trabajo de la compositora y cantante le permitió ganar el respeto y respaldo suficiente como para mantener su carrera vigente en festivales y encuentros de música popular en Chile y otros países. De hecho, su siguiente álbum, Sons of the same sun (2003), fue editado por el sello californiano Petroglyph Records e incluyó versiones de ese repertorio cantado en inglés.
El canto en movimiento
Tras preparar una colección temática de canciones a pedido (de las cuales editó la serie de boleros Contigo aprendí, 2004), Ancarola siguió con un trabajo de estudio sobre la música de Víctor Jara en su etapa londinense que llegó al disco con el nombre de Lonquén (2006), a partir de una composición de Ancarola titulada "Lonquén". Ahí, la cantante y autora reemplazó en sus bandas a los músicos de fusión por un trío de respaldo proveniente del jazz y encabezado por el guitarrista Federico Dannemann, y que le imprimió a su nueva música autoral elementos depositarios del rock.
En colaboración con este músico y con el Ensamble Quintessence, en 2007 Ancarola encabezó un concierto de cámara en el Teatro Matucana 100 dedicado a los 90 años del natalicio de Violeta Parra. En 2008 volvió a trabajar con el pianista argentino de jazz latinoamericano Carlos Aguirre (un antiguo colaborador en la primera serie de sus trabajos personales) y editó en dueto de voz y piano el disco de canciones infantiles de distintas culturas, titulado Arrullos.
Su regreso a la creación propia se consolidó en 2012, con el aplaudido disco Templanza, para el que Ancarola recuperó canciones que había escrito en un período de diez años, como "Desnudas del alba", "Corazón mendigo" o "Amanda dibuja el día". Ahí también volvió a combinar autorías de músicos cercanos como Antonio Restucci, el argentino Carlos Aguirre y uruguayo Hugo Fattoruso, además de la brasileña Léa Freire, quien compuso la música para "Templanza", y su colaborador fundamental en el inicio de la década, el guitarrista Simón Schriever.
Luego, Ancarola amplió su proyecto al editar un libro de partituras con canciones suyas escritas en el período 1996-2005, que se acompañó del disco homónimo Espejo de los sueños (2015), cuyo estreno quedará en la historia como el primer concierto realizado en el Museo Violeta Parra.
Canciones
1. Manifiesto
2. Jamás impedirás
3. Luz del amanecer
4. Adoro
5. Luna luz
6. Entre la noche
7. Invierno
8. La golondrina
9. Tu voz
10. Cuarto del hotel
11. Caramba
12. Amanecer y noche
13. Que el sol existe
Canciones
1. Allá
2. Darte luz
3. El secreto del amor
4. Y ahora el verano
5. A favor del viento
6. Pasaje de ida
7. Décimas
8. Doña María
9. Piedras del manatial
10. Vuelvo a ti
11. Cantiga
12. Pasaje de vuelta
Canciones
1. Espantamales
2. Quedará
3. Peces de luz
4. En la vía
5. Solita el alma
6. El peumo
7. Primera luz
8. Barca de amores
9. En tu piel
10. Banderita rota
11. Como la cigarra
Canciones
1. To the shore of the sea
2. Quedará
3. Moonlight
4. Primera luz
5. Scarebadthings
6. Allá
7. Hotel room
8. Doña María
9. On your skin
10. Banderita rota
Canciones
1. Adoro
2. Toda una vida
3. Cuando ya no me quieras
4. La barca
5. Yo tengo un pecado nuevo
6. Esta noche
7. Sabrás que te quiero
8. Lágrimas del alma
9. Cuando vuelva a tu lado
10. Tú me acostumbraste
11. Sabor a mí
12. Contigo aprendí
13. Cuando tú me quieras
14. Quisiera ser
Un giro en el enfoque de fusión sobre la música de raíz folclórica que Francesca Ancarola venía desarrollando, y que se puede apreciar en su primera trilogía de álbumes, la llevó a iniciar una investigación acerca de la obra de Víctor Jara. De allí el título de su sexto disco, también uno de los más relevantes de su trayectoria: Lonquén, que es la localidad campesina próxima a Santiago donde se crió el cantor asesinado por militares golpistas en 1973. Aquí Ancarola muestra un lado rockero, incorporando sonidos de la guitarra eléctrica de Federico Dannemann, músico de jazz que entonces venía regresando de una estada en Londres, donde se empapó de una cultura de rock, al igual que como experimentó Víctor Jara en su visita a Inglaterra en plena década de los '60. Ancarola aborda ese “lado eléctrico” invisible de Jara, que deja expuesto en su propia visión a través de canciones procesadas. Ejemplos hay diversos: el estruendo inicial de “Qué saco rogar al cielo” o “Angelita Huenumán”. Además, elabora calibrados trabajos de voces para "Canto libre" y “Lo único que tengo”, muestra un absoluto despojo en su canto solitario en "Lonquén", con poesía en décima, e incursiona en ensayos de corte camerístico con el dúo de contrabajo y voz que realiza junto al Rodrigo Galarce para la conmovedora “El lazo”. —Iñigo Díaz
Canciones
1. Qué saco rogar al cielo
2. Lonquén
3. Canto libre
4. Lo único que tengo
5. El lazo
6. Angelita Huenumán
7. El derecho de vivir en paz
8. Luchín
9. El cigarrito
10. Poema 15
11. El amor es un camino que de repente aparece
12. Te recuerdo Amanda
13. Manifiesto
Disco de canciones infantiles de piano y voz junto al músico argentino de jazz latinoamericano Carlos Aguirre.
Canciones
1. Gurisito
2. Nana para Simón
3. Luchín
4. Drume negrito
5. Canción de luna
6. Ojos de botones
7. Arrullo
8. Tristeza
9. Lo que usted merece
10. Mi tripón
11. Navidad isleña
Canciones
1. Lo que más me gusta
2. Brisas
3. Bosque eterno
4. La templanza
5. Un barco de papel
6. Desnudas del alba
7. Amanda dibuja el día
8. Tus besos al amanecer
9. Corazón mendigo
10. La flor del espino
Adjunto a un libro de partituras del mismo nombre, Francesca Ancarola aborda en Espejo de los sueños la experiencia de la tradición escrita en el contexto de una música popular habitualmente sustentada en la oralidad. Ella es una exponente de ambas líneas, toda vez que fue formada en la música académica en la Universidad de Chile al tiempo en que en su primera juventud actuaba en los circuitos del canto y la trova capitalina. El álbum, como el libro, aborda diez canciones escritas entre 1996 y 2005, como "Luna luz", que data de su paso por Nueva York en la segunda mitad de los '90 como becaria de la Manhattan School of Music, y observaciones de canciones como "Allá", "Doña María" o "Desnudas del alba". —Antonio Voland
Canciones
1. Luna luz
2. Cuarto de hotel
3. Doña María
4. Allá
5. Banderita rota
6. Vuelvo a ti
7. En tu piel
8. Quedará
9. Desnudas del alba
10. Ojos de botones
Canciones
1. Cartas de amor que se queman
2. Lavanderas de río Chico
3. La oncena
4. La pomeña
5. Panza verde
6. Maturana
7. La Mishky Mota
8. Cantora de Yala
9. Por seguir
10. Zamba de Juan Panadero
11. Balderrama
Canciones
1. Canto marino
2. Elegante
3. Estrella del día
4. Leve
5. Dudo igual
6. En privado
7. Solo sueño
8. Esa flor
9. Don Sol
10. Mares
Registro del concierto que la cantautora realizó en Sala Master en septiembre de 2017 para el programa radial "Holojazz", de la radio Universidad de Chile. Aquí reúne un ensamble acústico de fusión, presentado desde la nomenclatura jazzística como Francesca Ancarola Quinteto, que incluye antiguos colaboradores suyos, como Antonio Restucci (mandolina y guitarra), y otros de épocas sucesoras, como Rodrigo Galarce (contrabajo), Luis Barrueto (percusiones) y Simón Schriever (guitarra).
Canciones
1. Qué diría la Violeta
2. Bosque eterno
3. Amanda dibuja el día
4. Lo que más me gusta
5. Ares de bolero
6. Barco de papel
7. La lavandera
8. Paloma ausente
9. La flor del espino
10. Corazón mendigo
11. La desentonada
Canciones
1. El amor es un camino que de repente aparece
2. La arenosa
3. Tras de ti
4. Recuerdos de Ypacaraí
5. Vera Cruz
6. Tonada de luna llena
7. Tú, mi delirio
8. La bikina
9. Manos de mujeres
10. Vasija de barro
11. Cardo o ceniza
12. Doña María
-
Canciones
1. El rumbo del crecimiento (Pedro Yáñez)
2. Cascabelito (Mariela González)
3. Despedida (Ricardo Aguilera)
4. Jardincito (Alexis Venegas)
5. A puro corazón (Mario Rojas)
6. Entre mil rosales (Francesca Ancarola)
7. Elegiría la vida (Willy Oddó y Carlos Quezada)
8. American bar (Edson Guerrero)
9. Bagatela (Hernán Jara)
10. Ngellipun (Sofía Painaqueo)
El primer registro jazzístico del siglo fue también la última instantánea musical de la generación de los '90. A la saga de discos fundamentales de esa década, como Patana (1995, del Ángel Parra Trío), Los Titulares (1998, de Los Titulares) y Puro jazz (2000, de Cristián Cuturrufo), estas sesiones capturadas en vivo en el otoño de 2001 en La Batuta —muy cerca del Club de Jazz de Ñuñoa, epicentro de la escena— exponen una amplia panorámica de encuentros y fusiones, considerando a una gran parte de los jazzistas de esa época. Fue producido por el saxofonista Ignacio González, quien aparece en seis tomas de Jazz lab 0.1, ya sea como solista o sideman, incluidos los experimentos avant-garde y drum and bass de "Gavilán I" y "Gavilán II", con figuras totalmente lejanas al jazz: la cantante María José Levine, el DJ Fat Pablo y el artista Vicente Ruiz. Así de extendida es la música de este laboratorio, que no elude los espacios bien ganados por el hot jazz en "Seven come eleven", con el guitarrista Federico Dannemann, o el jazz straight ahead en "Solar", con el pianista Lautaro Quevedo. Pero fiel a los gustos de esos tiempos, el grueso del registro se vuelca al jazz funk ("Sisi strut"), con Cee-Funk y Tea Time como invitados, y al jazz rock ("Homenaje a Miles"), con tres guitarristas en acción, Jorge Díaz, Daniel Lencina hijo y Nicolás Vera. La cantante Rossana Saavedra, voz de Cyberjazz, despliega su jerarquía en canciones de enfoque soul ("Ciudad perdida"), mientras que Francesca Ancarola se adapta aquí al requerimiento jazzístico ("Espantamales"). Incluso el bajista Christian Gálvez saca la voz para cantar ("Pobre caminante"). El disco fue editado recién en 2003, dando paso ese mismo año a la nueva "generación cero-cero" del jazz chileno. —Iñigo Díaz
Canciones
1. Seven come eleven
2. Espantamales
3. Solar
4. Gavilán I
5. Zigaboogaloo
6. Homenaje a Miles
7. Pobre caminante
8. Luna luz
9. Océano
10. Ciudad perdida
11. Sisi strut
12. Gavilán II
Un resurgimiento de la música electroacústica tuvo lugar en Chile en los inicios de los años 2000. La larga interrupción de investigaciones y creación en laboratorios especializados había coincidido con la muerte de Juan Amenábar, el retiro de José Vicente Asuar y el exilio de Gabriel Brncic. Una generación nueva vino a recuperar esta escuela, generando no solo catálogo sino instancias de acción: la Comunidad Electroacústica de Chile (2002), el festival Ai-Maako (2004), el libro de Federico Schumacher La música electroacústica en Chile. 50 años (2005) y más tarde el Concurso Latinoamericano de Composición Electroacústica Gustavo Becerra-Schmidt (2010). También una serie de publicaciones de obras vía nuevos sellos discográficos y netlabels como Pueblo Nuevo, que editó este recuento de tres volúmenes, descolgado justamente del citado texto. 50 años de música electroacústica en Chile (1956-2006) hace justicia con esa historia, presentando una panorámica curatorial que aborda los inicios y sus evoluciones. El recorrido comienza con la obra concreta "Nacimiento", de León Schidlowsky, que inaugura los tiempos en 1956 a través de rudimentarios instrumentos de registro y de generación de sonido, hasta desembocar en diversas obras acusmáticas que utilizan tecnologías de punta en la era digital, ya declarado el siglo XXI. —Iñigo Díaz
Canciones
Disco 1
1. Nacimiento (León Schidlowsky)
2. Variaciones espectrales (José Vicente Asuar)
3. Estudio Nº1 (Samuel Claro Valdés)
4. El túnel (a Ernesto Sábato) (Gabriel Brncic)
5. Strukturen (Gustavo Becerra)
6. Cántigas en el umbral (Juan Amenábar)
7. Ahora (Iván Pequeño)
Disco 2
1. Etude (Jorge Arriagada)
2. Earth (Félix Lazo)
3. Estrellas compactas (Federico Schumacher)
4. Pañc hazar chakra kai andar (Andrián Pertout)
5. Relief III (Cristián Morales-Ossio)
6. Bajan gritando ellos (José Miguel Candela)
7. Ñanco (Cecilia García Gracia)
8. Hoy es 16 (Marcelo Espíndola)
Disco 3
1. A (Francesca Ancarola)
2. Ciento veinte millones (Alejandro Albornoz)
3. ePiano (Rodrigo Cádiz)
4. Zapping Zappa (Felipe Otondo)
5. Vacío (Antonio Carvallo)
6. Sincro (José Miguel Fernández)
7. La sombra del sonido (Adolfo Kaplán)
8. Tellura (Juan Parra Cancino)
Composiciones que reflexionan en torno a la ceguera
Canciones
Canciones
Disco 1
1. Nacieron cantoras (Cecilia Concha-Laborde)
2. Buenas tardes compeañera (Andrea Andreu)
3. Parra Violeta (Aldana Bello)
4. Mariposa (Dafne Usorach)
5. Sirena (Mijal Guinguis)
6. Violeta trascendencia (Rocío Peña)
7. Violeta, parra nuestra (Analía Garcetti)
8. Witral (Anagi Rayén Mariluan)
9. Décimas para perderte (Paula Neder)
10. Palabras en violeta (Andrea Morgado Gnecco)
11. Hojas de parra (Sara Mamani)
12. Violentosa (Golondrina Pregnan)
13. Ay niña mía (Claudia Stern)
14. Viva Violeta Parra (Giselle Bugge)
15. Me expando (Amaranta)
16. Qué diría la Violeta (Francesca Ancarola)
17. Los caminos de Violeta (Martha Elena Hoyos)
Disco 2
1. Violeta - 5 de febrero (Paula Ferré)
2. Ha llegado carta (Fabiola González La Chinganera)
3. Corazón descalzo
4. Hermana vida (Analía Abat)
5. Décimas pa encontrarme (Silvina de Faveri)
6. Rugimos Violeta (Eugenia Mur)
7. A tu cielo estrellado (Mariela González)
8. A Violeta Parra (Camila Vaccaro)
9. Cuando Violeta se fue (Jenisse Díaz)
10. Violeta dulce (Marina Luppi)
11. 21 pétalos (Alexandra Acuña)
12. Cuando me vaya lejos (Sol Domínguez)
13. Violeta traspuesta en mí (Catalia Pérez Garrido)
14. El silencio (América Paz)
15. Sil vuelvo a los 17 (Cintia Bravo)
16. La carpa (Natalia Contesse)
17. Violeta e margaridas (Kátya Texeira)
Disco 3
1. Cavatina para Violeta (Patricia Díaz)
2. Cantora de Ñuble (Cecilia Astorga)
3. Cantora (Daniela Conejero)
4. Quedarse con la gente (Carolina Wajnerman)
5. Malaya mi folclore (Paz Mera)
6. Sigue tu canto Violeta (Miloska Valero)
7. La era de Violeta (Charo Segovia)
8. Ay mi palomo (Cristina Pérez)
9. Mi ruta enflorá (Carla Gianinni)
10. Buscando... Violeta (Silvia Balducci)
11. Canción al niño que espera (Pilmaiquén Mlikota)
12. El grito del alma (Lucía Lascano)
13. Despojada (Natalia Schvartz)
14. Intensa Violeta (Erika Büsch)
15. Matricária (Sol Bueno)
16. La más violeta (Cristina Narea)
17. Violeta en flor (Sylvia Zabzuk)